Referendos en EE.UU.: avanza el aborto, no la marihuana ni la elección de escuela

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.
Foto: Greg Thames

El día de las elecciones presidenciales y legislativas norteamericanas, siete estados votaron a favor de definir el aborto como derecho en sus constituciones, y otros tres, en contra. Los intentos de legalizar la marihuana fracasaron, así como los de favorecer la elección de escuela.

Además de dar la presidencia a Donald Trump, el 5 de noviembre los estadounidenses renovaron un tercio del Senado (que tendrá mayoría republicana) y la Cámara de Representantes entera (sin decidir, con tendencia a favor de los republicanos). En el ámbito estatal, tenían que elegir 11 gobernadores, los parlamentos de 44 estados y 305 jueces. Hubo también comicios locales en distintas partes del país. Y se celebraron 146 referendos en 41 estados, más algunos de ámbito local, sobre asuntos muy diversos, entre los que destacaba el aborto.

Los referendos del 5 de noviembre solo suponen un cambio de la ley en Misuri, que únicamente permitía el aborto en caso de peligro para la vida o la salud de la madre

Enmiendas constitucionales proaborto

En diez estados se proponían reformas constitucionales para incluir un derecho fundamental al aborto. En cuatro de ellos (Colorado, Maryland, Montana y Nueva York), ya se podía abortar en cualquier fase del embarazo; en otros tres (Arizona, Nebraska y Nevada), hasta cierto momento, y en los tres restantes (Dakota del Sur, Florida y Misuri) estaba prohibido con excepciones. Siete aprobaron las reformas y tres las rechazaron.

Los plebiscitos del 5 de noviembre solo suponen un cambio de la ley en Misuri, uno de los siete donde ganaron las propuestas de enmiendas, que únicamente permitía el aborto en caso de peligro para la vida o la salud de la madre. El Parlamento estatal tiene distintas opciones para elaborar una regulación congruente con la reforma, que salió aprobada por mayoría del 53%.

Los otros seis estados que han adoptado enmiendas abortistas –por mayorías más amplias, superiores al 60%– ya tenían leyes permisivas. Las de Montana y Nevada permiten el aborto hasta la viabilidad del feto; las de Arizona, Colorado, Maryland y Nueva York no fijan límite.

Fueron rechazadas las propuestas en Dakota del Sur, Florida y Nebraska. En este último estado se votó a la vez una enmienda opuesta, para prohibir en la Constitución el aborto después del primer trimestre de embarazo, que es lo mismo que dispone la ley vigente. Esta fue la que ganó, por el 55%, mientras que la de reconocer un derecho al aborto hasta la viabilidad del feto se quedó en el 49%.

La enmienda proaborto presentada en Florida perdió, aunque recibió el 57% de los votos, porque ese estado exige al menos el 60% para que se apruebe una iniciativa sometida a referéndum. La de Dakota del Sur, cuya ley solo admite abortar si corre peligro la vida de la madre, fue rechazada por mayoría del 61%.

Reacción a la sentencia de 2022

Con las siete reformas recién aprobadas, ya son 11 en total los estados que han cambiado sus constituciones para blindar el aborto, pues cuatro (California, Michigan, Ohio y Vermont) lo habían decidido antes. También abortar es un derecho en Kansas, pero no por votación popular, sino porque en 2019 el Tribunal Supremo del estado dictaminó que estaba implícito en la Constitución.

Todas esas reformas constitucionales se han planteado en reacción a la sentencia Dobbs del Tribunal Supremo federal que en 2022 revocó la que impuso la legalización del aborto en todo el país en 1973. Se han presentado y aprobado en estados que no restringieron el aborto al amparo de Dobbs (con la excepción de Misuri). Pero, si no suponen una mayor liberalización en la práctica, restauran en sus territorios la situación que hubo desde 1973, cuyo final provocó conmoción en el campo abortista. Tienen, por tanto, un importante valor simbólico, y además previenen contra posibles prohibiciones o restricciones significativas que pudiera aprobar una futura mayoría parlamentaria provida. Claro que eso no excluye que una enmienda constitucional adoptada en referéndum sea revocada algún día por el mismo procedimiento.

Drogas y escuela

Otras consultas populares destacables se referían a las drogas. Las propuestas de legalizar la posesión y el consumo de marihuana por placer fueron rechazadas en Florida y en las dos Dakotas. La de Florida tenía el apoyo de los demócratas y de Trump, y la oposición de los republicanos del estado, con el gobernador Ron DeSantis a la cabeza. No obtuvo el 60% de votos necesario; se quedó en el 56%.

Massachusetts rehusó por mayoría del 57% legalizar el cultivo y la posesión de sustancias psicodélicas naturales, como la mescalina.

En cambio, Nebraska aprobó con el 71% de los votos el uso de la marihuana con fines terapéuticos.

También hubo referendos sobre la libre elección de escuela, con resultados diversos. Colorado (por confirmar) y Kentucky rechazaron sendas enmiendas constitucionales para reconocer el derecho de elegir centro educativo –el primero– o para permitir subvenciones a escuelas no públicas –el segundo–. Nebraska mantiene su programa de becas públicas para estudiar en escuelas privadas, pues la propuesta de anularlo fue rechazada.

Tenían interés asimismo las consultas sobre reformas electorales o sobre el ejercicio del voto. En cinco estados (Arizona, Colorado, Idaho, Nevada y Oregón) se proponía atenuar el sistema mayoritario introduciendo el voto a varios candidatos en algunas elecciones, por orden de preferencia. La idea no se admitió en ninguno de los cinco; Misuri prohibió adoptarla, y Arkansas, que la había aprobado hace cuatro años, la revocó.

Finalmente, en ocho estados se planteó prohibir que se diera derecho a voto a los extranjeros en las elecciones estatales y locales. En todos ellos, la propuesta se aprobó por amplia mayoría. Son las dos Carolinas, Idaho, Indiana, Kentucky, Misuri, Oklahoma y Wisconsin.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.