Luis Luque

Su nuevo período presidencial, que debe gozar de mayor estabilidad que administraciones anteriores, afrontará agudos retos en economía y seguridad.
El régimen de Pekín, obsesionado con detener el declive demográfico, confía a funcionarios públicos y empresarios privados una misión pronatalista.
Algunas precauciones para tiempos de guerra pueden no ser todo lo útiles que se desearía, según las circunstancias de la emergencia.
Gustavo Pacheco, presidente del Parlamento Andino, aborda algunos hitos alcanzados en Latinoamérica al seguir el modelo de integración europeo, y repasa sucesos de actualidad.
Los delitos de sangre cometidos por menores generan un impacto social muy negativo, una sensación de alarma y la convicción (errónea) de que los infractores son irredimibles.
Los más recientes avances tecnológicos en el campo de las neurociencias pueden abrir horizontes muy positivos en materia de salud (aunque también abocar a varios peligros).
Un acercamiento al modo en que sobreviven los regímenes contrarios a la libertad, y a cómo conspiran para liquidarla en los países democráticos.
Los chatbots de inteligencia artificial carecen de experiencias humanas reales, por lo que conviene no personificarlos ni dar automáticamente por buenas todas sus sugerencias.
El analista ucraniano Oleksandr Slyvchuk examina la deriva de la guerra desatada por Moscú contra su país, cuyo fin está condicionado por el giro de guion de Washington.
Uno de los últimos desprecios públicos al español conlleva un reduccionismo que el atacante no aplicaría a su propia lengua.
La decisión de no tener hijos deja, en los potenciales abuelos, unas “víctimas colaterales” que deben buscar una salida a su deseo truncado.
La legalización del cannabis en varios estados de EE.UU. tiene un impacto negativo en los hábitos de alimentación y de actividad física.
Los groenlandeses han visto tradicionalmente en EE.UU. a un país amigo y protector… del que no querrían formar parte.
Los argumentos de un exadministrador del Canal, la propuesta de un legislador republicano, la presencia china… Acercamiento a un tema muy polémico.
El politólogo cubano Roberto Veiga, testigo del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. en 2014, no ve la puerta completamente cerrada bajo la nueva Administración.
Atenuado el miedo a morir de sida, varios factores están incidiendo en un repunte de las enfermedades transmitidas por vía sexual.
El gobierno comunista trató de borrar de la memoria de los cubanos los motivos navideños, aunque, como se ha visto a la larga, con escaso éxito.
La capital japonesa reducirá el tiempo de trabajo de sus funcionarios para intentar impulsar la tasa de natalidad, pero otros factores pueden seguir obstaculizando el empeño.
A medida que se acerca el traspaso de poderes en EE.UU. van conociéndose los perfiles del nuevo gabinete: unos agraciados generan alivio; otros, incertidumbre.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.