Audio

Frente tanto al rechazo como al entusiasmo acríticos, la inteligencia artificial no se nos impone de manera inexorable, ni escapa a todo control ético o político.
El actual presidente chino es el más ideológico desde Mao y el promotor de un orden internacional alternativo al liderado por EE.UU., sostiene el expremier australiano Kevin Rudd en un documentado estudio.
Se ha popularizado en redes sociales un nuevo perfil, con gran influencia entre los jóvenes: el de los asesores económicos. Algunos son buenos divulgadores; otros, inversores temerarios o estafadores.
A caballo entre la sociología y la filosofía, el pensador alemán rebate la teoría determinista de la secularización, y defiende el valor universal del fenómeno religioso.
Los chatbots de inteligencia artificial carecen de experiencias humanas reales, por lo que conviene no personificarlos ni dar automáticamente por buenas todas sus sugerencias.
La Conferencia Episcopal estadounidense se ha pronunciado contra algunas directivas y ha demandado al gobierno por la retirada de fondos a programas de asistencia a inmigrantes.
Llevar a los hijos a terapia ante los primeros síntomas de problemas psicológicos no siempre es prudente, y puede reforzar la falta de confianza de los padres en sus propias capacidades.
El Vaticano publica “Antiqua et nova”, una nota que apuesta por un uso de la IA orientado hacia el bien de las personas y el planeta.
El nuevo secretario de Estado, del que se podía esperar un enfoque más internacionalista por sus orígenes y trayectoria política, disipó esta posibilidad en su primer discurso.
El giro social en el país y las demandas de los inversores han hecho que muchas grandes empresas abandonen las políticas de diversidad e inclusión.
En el curso de unos pocos días, una sentencia, un proyecto de ley y un decreto de Trump se oponen a que se equipare el género al sexo.
Atenuado el miedo a morir de sida, varios factores están incidiendo en un repunte de las enfermedades transmitidas por vía sexual.
Cuando parece que el virus da los últimos coletazos, un informe de la OMS analiza los datos y la evolución del SARS-CoV-2 y sus 20 millones de muertos.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
La guerra civil deja 14 millones de refugiados y 26 millones en riesgo de hambruna, mientras las matanzas, la violencia sexual y la destrucción continúan.
El fin del gobierno despótico sirio es a la vez una derrota de su aliada, Rusia, y un triunfo para el yihadismo.
Que la obsesión con la “diversidad” y la inclusión condicione el acceso y el currículum en las especialidades de la salud distorsiona el objetivo central de esas disciplinas: aliviar y curar.
La búsqueda de la autodeterminación total y una idea consumista de la identidad denuncian la filiación liberal de esta ideología.
En el debate sobre los efectos de la inmigración en los países de destino, los planteamientos de uno y otro signo parten con frecuencia de datos erróneos o descontextualizados.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.