Editar libros: una profesión de riesgo

publicado
DURACIÓN LECTURA: 8min.

En el mercado literario, hay un tipo de libros que forman un particular género llamado books on books: memorias y ensayos en los que destacados editores describen su trayectoria profesional y analizan los cambios que se están dando en la industria. También entran en esta categoría los análisis y la historia de editoriales concretas.

En las últimas semanas se han publicado Los papeles de Herralde (1), de Jordi Gracia; también, Jérôme Lindon. El autor y su editor (2), un breve escrito del autor francés Jean Echenoz dedicado a las relaciones con su editor. Y Periférica publica Historia de una novela (3), de Thomas Wolfe, donde entre otras cuestiones agradece la colaboración de su editor, Max Perkins.

Historia íntima de una editorial

En 2019 se cumplió el 50 aniversario de la editorial Anagrama, fundada por Jorge Herralde. Ese año se publicó Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales (Anagrama), volumen formado por diferentes textos con los que Herralde, que ya ha publicado otros libros sobre el mundo editorial, daba forma a una peculiar autobiografía que se convierte también en una historia de la edición española de las últimas décadas.

Ahora se publica Los papeles de Herralde, escrito por Jordi Gracia, que utiliza el epistolario del fundador de Anagrama para contar la historia íntima de la editorial y el trabajo de Jorge Herralde como editor, teniendo muy en cuenta los diferentes contextos culturales y políticos que ha atravesado.

Los primeros libros que publica Herralde a finales de los sesenta proceden de la izquierda revolucionaria y cultural, que abordan las cuestiones políticas del momento desde una perspectiva crítica, ideas que coinciden en esos años con el objetivo político de Herralde y de la izquierda española de socavar el régimen de Franco desde el ámbito cultural.

La convicción de Herralde siempre ha sido que publicar un libro nunca es una cuestión aséptica

Pero esa efervescencia política y libresca duró en España hasta la consolidación de la transición, que dio paso después a unos años de “desencanto”. El cambio supuso para Anagrama un momento crítico, pues los lectores dejaron de interesarse por los ensayos dedicados a la agitación política, la especialidad de Herralde y otros editores hasta esos años. En ese crucial momento, Herralde decide abrir la editorial a la literatura contemporánea con dos colecciones: en 1981 nace “Panorama de narrativas” y en 1983 “Narrativas hispánicas”.

Desde entonces, Anagrama tiene sobre todo el prestigio que le han aportado estas dos colecciones, aunque sin abandonar las dedicadas al ensayo, como “Contraseñas”, Crónicas” y “Biblioteca de la memoria”.

Afinidades y diferencias

Jordi Gracia realiza esta historia tomando como hilo conductor la correspondencia del autor con escritores, editoriales, medios de comunicación, intelectuales y agencias y agentes literarios. Muestra así las afinidades del editor con un grupo selecto de autores y también las diferencias con algunos críticos, con la agente literaria Carmen Balcells y con el escritor Javier Marías.

En estas cartas, se aprecia el dominio de la cultura europea y norteamericana que ha tenido siempre Herralde y que se ha convertido en una de sus principales señas de identidad. Pues primero en el terreno político y después en el literario, Anagrama ha estado abierta a las voces que, especialmente en Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia, han renovado el panorama cultural. Son muchos los autores de renombre que han publicado en Anagrama, algunos de ellos cuando todavía eran muy poco conocidos. El libro abarca especialmente las tres últimas décadas del siglo XX, pues luego se generalizó el uso del correo electrónico y otros medios de comunicación que dejan menos huella en los archivos.

El periodo estudiado por Jordi Gracia, que son los años de implantación y desarrollo, refleja la intensa actividad de Herralde para dar consistencia a Anagrama, siempre con la clara convicción de que publicar un libro nunca es una cuestión aséptica y que su objetivo como editor era crear un catálogo.

El autor y su editor

La editorial Nórdica ha rescatado Jérôme Lindon. El autor y su editor, un breve texto que el escritor francés Jean Echenoz (1947) dedicó a su editor, quien en 1979 le publicó su primera novela en Les Éditions de Minuit, de la que era director. Echenoz había enviado esta novela a un buen número de editoriales y solo recibió respuesta favorable de Lindon, quien se convirtió en su editor durante veinte años, hasta su fallecimiento en 2001.

Echenoz muestra la importancia del editor para descubrir autores y apoyar sus trayectorias

Se trata de un libro memorialístico y muy personal en el que Echenoz describe sus iniciales contactos con la figura del editor y algunos rasgos del carácter de Lindon y de su peculiar manera de trabajar. También refiere sus agudas observaciones y la imaginativa manera con la que trababa amistad con los escritores. Echenoz destaca las sugerencias que recibió para hacer cambios en sus novelas, en los títulos, en algunas partes de la trama y hasta en el uso de las comas, y algunos consejos, así como lo que él llama desaconsejos, sobre cómo no ejercer su trabajo como escritor.

El texto, sencillo, es un buen ejemplo de la importancia de los editores para descubrir autores, apoyar sus trayectorias y consolidar proyectos editoriales originales, ligados en muchas ocasiones a la propia personalidad del editor, como suele comprobarse en los testimonios que se han publicado sobre la relación entre autores y editores.

Reconducir un desmesurado torrente de palabras

En 2016, la editorial Rialp publicó la traducción de El editor de libros, la biografía que Andrew Scott Berg escribió sobre Max Perkins (1884-1947). Con su trabajo en Charles Scriber’s Sons, Perkins se convirtió en el editor de prestigiosos escritores como Scott Fitzgerald, Hemingway o Thomas Wolfe. Centrándose exclusivamente en la intensa y complicada relación profesional que mantuvo con Thomas Wolfe (1900-1938), también en 2016 apareció la película El editor de libros. Tanto el libro como la película muestran de manera muy acertada el papel que desempeñó Max Perkins en la carrera profesional de unos escritores para los que fue mucho más que un editor literario.

Aunque no es el tema de Wolfe en Historia de una novela, sí aparece reconocida la importante labor que Perkins realizó para que, tras debutar con El ángel que nos mira (1929), siguiera escribiendo. Este libro autobiográfico explica la vida de Wolfe tras el éxito de su primera novela y el tormentoso proceso de escritura de la segunda, Del tiempo y del río, que llevó a Perkins a intervenir de manera muy activa en el proceso de selección y depurado.

Thomas Wolfe recuerda su relación con Max Perkins, que para él fue mucho más que un editor

Wolfe comienza precisamente esta narración resaltando el trabajo de su editor: “Hará cosa de un año, cierto editor y buen amigo me dijo que lamentaba no haber llevado un diario del trabajo que habíamos hecho juntos, todos los retoques, añadidos, parones, flujos y finales, los diez mil ajustes, cambios, triunfos y concesiones que tienen lugar en la construcción de un libro”. El caso de Wolfe, incluso para Perkins, habituado a este tipo de tareas, fue excepcional, pues Wolfe era un torrente de palabras y más palabras imposible de reconducir.

El absorbente trabajo de escritor

Pero este libro es mucho más. Wolfe cuenta cómo escribió su nuevo libro, los sentimientos que le embargaban, sus intenciones estéticas, su peripecia humana y profesional. Wolfe explica con determinación sus sentimientos como escritor y lo que sintió cuando comenzó de nuevo a escribir: “El libro se apoderó de mí, me poseyó. En cierto modo, creo que cobró forma por sí solo”. Se plantea también cómo tiene que utilizar el escritor los materiales que proceden de su propia biografía. Da claves sobre su manera de examinar la realidad: “Mi memoria –escribe– se caracteriza, creo yo, en un grado superior a lo ordinario, por la intensidad de sus impresiones sensoriales, por su poder de evocar y recordar olores, sonidos, colores, formas y sensaciones de las cosas de una manera concreta y vívida”. Y aporta mucha información, experimentada y contrastada, sobre su absorbente trabajo de escritor.

Del tiempo y el río se publicó en 1935 tras una agotadora labor de corrección y de síntesis que Wolfe se vio obligado a realizar con la ayuda de su editor. De Perkins aprendió que los libros no pueden contar absolutamente todo y que deben transmitir a los lectores unidad, firmeza y conclusión. Nada de esto existía en los primeros borradores, en los que Wolfe hizo gala de su descomunal y “caótica inundación creativa”.

Con este libro, continúa la editorial Periférica su serie de textos breves de Thomas Wolfe. Antes publicó El niño perdido, Una puerta que nunca encontré, Especulación y Hermana Muerte.

 

La voz de los editores

Los libros en torno a la edición y sus protagonistas suelen hablar de la relación de los editores con los autores. Entre los títulos aparecidos en los últimos años, destacamos los siguientes:

  • Lector voraz (Navona), de Robert Gottlieb, editor que ha trabajado en Simon & Schuster y en Alfred A. Knopf, y también ha dirigido el semanario The New Yorker.
  • Confesiones de una editora poco mentirosa (Lumen), publicado en 2005 y reeditado en 2019 con motivo del 60 aniversario de Lumen, fundada en 1960 por Esther Tusquets (1936-2012).
  • La biografía Max Perkins. El editor de libros (Rialp), que escribió A. Scott Berg.
  • Jaime Salinas, Cuando editar era una fiesta. Correspondencia privada (Tusquets).
  • Por el gusto de leer (Tusquets), una larga conversación de Juan Cruz con la editora Beatriz de Moura, fundadora de la editorial Tusquets.

__________________

(1) Jordi Gracia (ed.), Los papeles de Herralde. Anagrama. Barcelona (2021). 424 págs. 19,90 € (papel) / 10,99 € (digital).

(2) Jean Echenoz, Jérôme Lindon. El autor y su editor. Nórdica. Madrid (2021). 72 págs. 12,50 €. T.o.: Jérôme Lindon. Traducción: María Teresa Gallego Urrutia.

(3) Thomas Wolfe, Historia de una novela. Periférica. Cáceres (2021). T.o.: The Story of Novel. Traducción: Julián Rodríguez. 104 págs. 9 €.

 

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.