Adolfo Torrecilla

Una serie de reportajes sobre la Semana Santa sevillana en los que el autor, mediante una técnica costumbrista y periodística, trata de retratar la esencia de este acontecimiento.
Con mucha ironía y una ambientación parcialmente kafkiana, la autora realiza una parodia del mundo de los funcionarios.
Esta novela sobre las vicisitudes de una familia durante la Guerra Civil sorprende por su calidad literaria, pero el maniqueísmo ideológico y la obsesión contra la Iglesia restan equilibrio a su propuesta.
Un conocido dramaturgo inglés comienza a los 65 años un diario en el que repasa, de forma mordaz, los principales momentos de su vida y las vicisitudes de su familia.
Con imaginación, buena ambientación y un desarrollo verosímil, el autor describe la complicada vida del protagonista, uno de los ladrones ajusticiados junto a Jesús.
Estas semblanzas de escritores (Pasternak, Greene, Waugh, Solzhenitsyn, Magris, Lampedusa, Brodsky) se centran más en el valor antropológico que en el literario de sus obras.
La autora convierte en protagonista de este libro, entre biográfico y periodístico, a una doctora que realiza su abnegado trabajo en el medio rural británico.
Mediante breves instantáneas, la Premio Nobel de Literatura de 2022 muestra el complejo fluir de la vida a su alrededor en una pequeña ciudad cercana a París.
La reedición de “Primera memoria” –su novela más celebrada– puede servir para volver los ojos sobre una gran autora, marcada por la añoranza amarga de la infancia.
Primer volumen de las memorias del escritor ruso Konstantín Paustovski, dedicado a sus años de infancia y juventud.
La autora describe, con humor, su accidentado viaje para abandonar Rusia tras la Revolución comunista.
Freire explica los casos de cuatro escritores (Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Wharton) que no se acomodaron ni a las costumbres ni tópicos de su tiempo.
Con un estilo conciso y poético, la autora describe las duras y difíciles vidas de sus abuelos, que emigraron desde India a Isla Mauricio para trabajar en las plantaciones de azúcar.
En breves poesías el autor resalta la belleza de los paisajes que visita, y que le sirven para reflexionar sobre cuestiones esenciales de la vida.
Una historia de política, costumbrismo y amor durante los primeros años del franquismo, retratados por el autor de manera muy matizada y objetiva.
El premio Cervantes 2024 exhibe una ingente producción literaria en la que aborda las relaciones interpersonales con perspectiva filosófica, intensidad poética y humor.
Los siete relatos que componen la nueva obra del autor de “Un caballero en Moscú” cuentan, con un estilo elegante, las peripecias de personas inmersas en crisis vitales.
El autor fue testigo directo de los métodos represivos y crueles utilizados en la cárcel de Pitesti durante la implantación del comunismo en Rumanía.
Extenso reportaje en la línea del periodismo literario, en el que se describen historias relacionadas con la represión franquista en la inmediata posguerra.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.