Trabajo

En el tema de las malas condiciones laborales, las factorías textiles del sudeste asiático son el ejemplo vivo de cómo muchos actores miran hacia otro lado. Una iniciativa del World Economic Forum intenta cambiar esto.
Las cifras muestran que el número de empleados públicos no es tan excesivo como a veces se cree, aunque el Estado de las autonomías engordó la Administración.
El modelo laboral de Dinamarca, conocido como “flexiguridad”, se ha hecho famoso por combinar la flexibilidad en las relaciones laborales con la protección social y las políticas activas de empleo para los parados.
La llegada de la economía “gig” o la “uberización” del mundo laboral no parece que vaya a transformar radicalmente el panorama del trabajo.
Para hacer prácticas o para ganar dinero, en los países de la OCDE cuatro de cada diez estudiantes compaginan las clases con el trabajo.
El agresivo ambiente de trabajo de Amazon, descrito por “The New York Times”, ha creado polémica. Pero el gigante tecnológico no es el único que aprieta a sus empleados para que rindan más.
Durante mucho tiempo se ha creído que la tecnología destruye puestos de trabajo pero crea más empleos nuevos. Hay quien piensa que esto puede estar cambiando.
La recuperación económica y el encarecimiento de las tasas están llevando a muchos a preguntarse si merece la pena estudiar una carrera para encontrar empleo.
El alto porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan se debe no solo a la atonía del mercado laboral, sino también a la poca preparación de muchos de ellos.
En varios países se está planteando subir el salario mínimo para frenar la creciente desigualdad social.
En Qatar han muerto ya 1.200 trabajadores en la construcción de los estadios e instalaciones para el Mundial de Fútbol.
La cooperación entre los agentes sociales y un sistema educativo volcado en la formación profesional explican gran parte del éxito.
Las protestas de los trabajadores han conseguido que las marcas acepten incorporar a sus precios salarios más elevados.
El escándalo del paro juvenil del 56% en España debe ser analizado teniendo en cuenta el nivel de formación de los jóvenes desocupados.
El deshumanizador panorama de los campos de tomate en Florida ha cambiado gracias a la acción conjunta de los recolectores y las compañías comercializadoras.
El impuesto sobre las rentas del trabajo y las cotizaciones sociales han ido a más en los últimos tres años en la OCDE.
Las larguísimas jornadas laborales han llegado a considerarse normales en algunos sectores. Los estudios sobre el particular indican que son poco útiles y aun contraproducentes.
La élite profesional de las mujeres es cada vez más como los hombres, y cada vez menos como las otras mujeres.
La élite profesional de las mujeres es cada vez más como los hombres, y cada vez menos como las otras mujeres.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.