Sociedad

Cada vez más países adoptan políticas para impulsar la natalidad, ante un horizonte de población envejecida y menor capacidad de innovación.
Una comisión de expertos en EE.UU. cuestiona la validez de los ensayos clínicos y advierte de las contraindicaciones de los tratamientos basados en estas sustancias
Tres expertos señalan las posibilidades –y los límites– que tienen las escuelas para paliar el aumento de casos de ansiedad o depresión entre menores.
La inmigración a América Latina y el Caribe es la que más ha crecido en el mundo en los últimos años, y en su mayor parte procede del interior de la misma región.
La confianza no solo constituye uno de los principales ingredientes de la convivencia, sino que también es un motor del bienestar económico.
Mientras sigue habiendo desnutrición en los países más pobres, otro tipo de pobreza alimentaria toma fuerza en hogares de todo el mundo: el consumo excesivo de alimentos industriales.
Los cambios sociales requieren abandonar el modelo de las etapas vitales, que ordena todo en función de la edad de las personas.
El exceso de decibelios en el debate político dificulta la convivencia, pero al buen ciudadano le acechan otras amenazas, colectivas y personales, que no conviene menospreciar.
Este oncólogo y paliativista relata en un libro reciente las experiencias que ha vivido cuidando enfermos hasta el último momento.
Las dificultades económicas y la represión en casa, así como el alivio de los requisitos de viaje por los países de tránsito, colocan a las puertas de EE.UU. a inmigrantes subsaharianos y chinos.
La escritora propone un “feminismo reaccionario” desde el que redescubrir la solidaridad entre los sexos y rechazar la tecnologización del ser humano.
“The Economist” analiza la política estadounidense y revisa si están fundadas las teorías que plantean la posibilidad de que se instale un tirano en la Casa Blanca.
Decenas de profesionales de la salud instan a las asociaciones médicas estadounidenses a valorar los hallazgos que han hecho modificar los protocolos afirmativos en países europeos.
Con el impulso de “influencers”, el miedo a envejecer hace que se extiendan los tratamientos faciales a edades muy tempranas.
Los amplios programas gubernamentales en beneficio de los pobres le garantizan al BJP un sólido respaldo, por mucho que se cargue derechos y libertades.
La esperanza de vida de un varón en España es de 80 años, y la de una mujer, de casi 86, pero la ventaja femenina tiene un precio: una peor salud en la última etapa de su vida.
El auge de los documentales y las ficciones sobre crímenes reales plantea algunos interrogantes legales y éticos.
El consumismo tiene mala fama en la teoría, pero se ha impuesto en la práctica, incluso entre sus críticos. La virtud contraria no es la simple austeridad, sino la sobriedad: ser dueño de uno mismo.
Esta iniciativa, todo un ejemplo de inclusión social a través del deporte, cumple un cuarto de siglo fomentando la convivencia en el barrio barcelonés de El Raval, de mayoría migrante.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.