Migraciones

La crisis económica ha provocado un descenso de la inmigración latinoamericana hacia Europa, y la búsqueda de oportunidades en su propio entorno geográfico.
En un rincón del Océano Índico, la tragedia de una minoría birmana trae sin mucho cuidado a los países islámicos del entorno.
Ante los bajos niveles de fecundidad en la UE, los inmigrantes pueden ayudar a sostener el edificio social. Pero nunca serán suficientes.
En África y el Oriente Próximo, muchos miles tienen motivos muy fuertes para emigrar, y seguirán cruzando con peligro el Mediterráneo mientras Europa no les abra una vía legal para entrar.
En la mayoría de países europeos representan una pequeña minoría de la población, pero la gente sobrestima los que hay en su país.
La emigración supone una fragmentación de la familia, con repercusiones en los más jóvenes y los ancianos que quedaron atrás. Las iniciativas para atenuarlas son escasas.
España se ha convertido en el país miembro de la OCDE en el que más ha caído la llegada de inmigrantes regulares entre 2007 y 2013.
En torno a un 9% son alumnos extranjeros.
En Gran Bretaña hay una reacción popular contra la inmigración, alentada por el UKIP. Pero su fundamento en los hechos es débil.
Cerca de 1,5 millones de venezolanos viven actualmente en el exterior, y de ellos, el 90 por ciento ha salido en los últimos 15 años.
Los países del sur de Europa enfrentan una presión migratoria por mar y tierra que podría resolverse con más solidaridad intraeuropea.
La oleada de menores centroamericanos que están llegando ilegalmente a EE.UU. ha ocasionado una emergencia humanitaria.
Desde que se levantaron las últimas restricciones a la inmigración, ha bajado el número de rumanos y búlgaros en Gran Bretaña.
La trata de personas para la explotación laboral o sexual sigue siendo hoy un negocio muy rentable, con bajo riesgo de sanción.
Ante la llegada de inmigrantes rumanos, búlgaros y de otros países en apuros económicos, algunos Estados, como Alemania, buscan fórmulas para blindarse.
Pekín ha diseñado un gran plan para que millones de residentes del ámbito rural se trasladen hacia las ciudades, motores de la demanda interna.
En 2013 aumentaron las solicitudes, principalmente por la guerra en Siria.
El arzobispo de Los Ángeles, Mons. José Gómez, vuelve a recordar que la reforma de la ley de inmigración en EE.UU. es un asunto de gran urgencia moral.
Los inmigrantes han visto razonablemente satisfechas las expectativas que tenían al venir a España y en su mayoría desean quedarse, si el paro no lo impide.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.