Si has visto “Adolescencia”… esto puede interesarte

publicado
DURACIÓN LECTURA: 3min.
Fotograma de la serie (Imagen: Filmaffinity)

Netflix ha batido todos los récords con su serie Adolescencia, un producto audiovisual de extraordinaria calidad fílmica y que plantea muchas cuestiones de fondo. Una de esas series que lleva a pensar, leer y hablar.

Aunque las plataformas son muy reacias a compartir datos, sí se sabe que, en sus cuatro primeros días, Adolescencia acumuló más de 24 millones de visualizaciones y se convirtió en la serie más vista en 71 países. Parte del éxito de la miniserie es su excelente lenguaje cinematográfico y su capacidad de “meter” al espectador en la historia. La serie está grabada en cuatro largos planos-secuencia y las interpretaciones son sobresalientes.

Pero además de los valores cinematográficos, la serie ha dirigido la conversación pública hacia el debate sobre la manosfera o los incel y hacia la figura de Andrew Tate, nos ha hecho interrogarnos sobre la crisis de salud mental en los adolescentes, y ha ayudado a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de hablar con los hijos y de enseñarles una sana relación con la autoridad en las escuelas.

Te dejamos seis recursos para entender mejor algunas de las cuestiones que aborda la serie:

1) Un artículo sobre la manosfera:  En el segundo capítulo de la serie, al investigar en las posibles motivaciones del crimen, se habla del proceso de radicalización que experimentan algunos jóvenes en las redes sociales l. En el artículo A dónde van los hombres perdidos, se explica en qué consiste esa especie de guarida virtual llamada manosfera, donde campa a sus anchas abundante material misógino accesible a los más jóvenes. También se explica el fenómeno de los incel –célibes involuntarios– que forman parte de la subcultura más mediática de esa manosfera.

2) Una crítica sobre el documental de Andrew Tate:  En un momento de la serie se cita a Andrew Tate como uno de los influencers más conocidos de la manosfera. Filmin estrenó hace unos meses el documental Yo soy Andrew Tate, un reportaje de escasa calidad cinematográfica y con un contenido muy crudo, pero que sirve para conocer la vida de este influencer. Andrew Tate es un excampeón de kickboxing, multimillonario y dueño de una universidad online –Hustlers University– donde se imparten cursos para hacerse rico en poco tiempo. Pero la faceta más conocida de Tate son sus discursos directos y extremos en redes sociales donde repite su mantra de que los hombres tienen que dominar a las mujeres. Actualmente Tate está detenido en Rumanía, donde se le investiga por delitos económicos, trata de personas y agresión sexual.

3) Un artículo, un vídeo y un podcast sobre la salud mental de los jóvenes: La crisis de salud mental de los jóvenes es un tema que preocupa a la sociedad y que se refleja también en la serie. Tratamos esta cuestión en el artículo La salud mental de los jóvenes, en crisis, en el documental de 20 min. de duración Frágiles, la crisis de salud mental en jóvenes y adolescentes y en el podcast del psiquiatra Luis Gutiérrez Rojas Adolescentes y salud mental: qué está pasando.

4) Un artículo sobre la influencia de las redes en la adolescencia: La serie explora el peso que puede tener en el desarrollo psíquico de los adolescentes el uso de las redes sociales. En el artículo La huella de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes abordamos este asunto a partir de un informe realizado en el Reino Unido.

5) Una reseña de un ensayo que aborda la complejidad sentimental de los adolescentes. Uno de los temas recurrentes de la serie es la dificultad de entender qué es lo que tienen los adolescentes en la cabeza. En su ensayo El dolor adolescente, José Antonio Luengo da algunas pistas.

6) Algunas sugerencias para hablar con jóvenes y adolescentes. Una de las conclusiones de Adolescencia es la importancia que tiene que los padres –y también los educadores– dediquen tiempo a conversar con los adolescentes para conocerlos y poder ayudarlos en esa etapa tan compleja de la vida. En este artículo recogemos algunas sugerencias para hablar con ellos de religión, sexo, cine o libros: Cinco artículos para dialogar y debatir con jóvenes y adolescentes.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.