Ética

Aunque critica las posturas animalistas, para Cortina el ser humano debe tratar éticamente a los animales evitándoles sufrimientos inútiles.
La actual crisis económica ha puesto de relieve que el olvido de la ética en los negocios puede ser terriblemente destructivo. Pero ¿qué ética necesitamos? La última encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate, ofrece una perspectiva que va más allá de los típicos enfoques que a menudo predominan en este campo.
En respuesta a la iniciativa de un alumno, más de 400 nuevos graduados en la famosa escuela de negocios suscriben una especie de “juramento hipocrático” para administradores de empresas.
La Comisión Teológica Internacional publica un documento sobre la ley natural.
En el posfacio a un libro de Rachel Bespallof, el escritor vienés Herman Broch diagnosticó con lucidez la crisis de la cultura occidental.
La encuesta “Francia a través de sus valores”, que se realiza cada nueve años y que acaba de ser publicada, revela el cóctel de valores que ahora se impone en el Hexágono: libertad privada y orden público, tendencia a privilegiar los valores igualitarios y a revalorizar el papel del Estado.
Eva Illouz explica los variados y sorprendentes caminos por los que el lenguaje terapéutico, empleado por los psicólogos, ha llegado a transformar las categorías con las que el hombre de la calle, las empresas, las familias se entienden a sí mismos.
En la cumbre del G20, los grandes de este mundo prometen meter en cintura a los paraísos fiscales. Cuando se trata de las finanzas, se ve necesario no rebajar los estándares éticos, sino exigir más a los que tienen criterios más laxos.
Jeff Jacobi comenta la paradójica ética del filósofo Peter Singer, que insta a remediar la pobreza del Tercer Mundo y a la vez defiende el infanticidio eugenésico.
Un artículo publicado en The Lancet plantea una revisión de la Declaración de Tokio sobre Ética Médica y Tortura en vista de la significativa presencia que siguen teniendo los profesionales de la salud en los procedimientos policiales abusivos.
El aumento del relativismo moral no ha llevado a una mayor libertad de discusión, sino a la creación de nuevos tabúes tanto en el ámbito universitario como en el campo de la medicina.
Hace poco se desató una polémica cuando una psiquiatra de la Universidad de Columbia escribió: “Mi profesión está secuestrada. Ya no puedo hacer mi trabajo; mis pacientes sufren y yo estoy harta”.
Una comisión del Parlamento español ha aprobado una moción a favor de extender nuestra “comunidad de iguales” a chimpancés, orangutanes y gorilas.
Lewis examina la presencia en todas las culturas, con distintos nombres, de la convicción de que existe una ley moral no inventada.
Sobre Benedicto XVI cayeron acusaciones de intolerancia por decir que para un católico hay "valores innegociables". El mismo principio aplica el gobierno de Noruega al decidir en qué invierte los ingresos procedentes del petróleo.
Con el Proyecto Gran Simio, promovido por Peter Singer y patrocinado en España por el Partido Socialista, se pretende extender "la igualdad más allá de la humanidad".
La perspectiva de una alianza entre la preocupación católica por la justicia social y los ideales de la izquierda ha estado presente a menudo en la política europea. Todavía hoy grupos de católicos que se consideran "progresistas" y personalidades del socialismo buscan esta convergencia, bajo el estandarte común de la solidaridad social. Pero esto ya no responde al actual debate político, afirma Ernesto Galli della Loggia, que certifica el fin en Italia del "cattocomunismo" en un artículo publicado en "Corriere della Sera" (18 junio 2006).
Ángela Aparisi Miralles

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.