Economía

Japón se enfrenta a un nuevo problema social
La superficie dedicada a cultivos transgénicos en el mundo creció un 20% en 2004 (35% en los países en desarrollo y 13% en los desarrollados), hasta alcanzar 81 millones de hectáreas, según los últimos datos recopilados por el International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA). El 59% del total corresponde a Estados Unidos, donde el aumento fue del 11%. La subida ha sido mayor en los países que ocupan los siguientes puestos: Argentina (17%), Canadá (23%), Brasil (66%), China (32%). En la UE, que solo hace poco ha autorizado el maíz transgénico, hay pocos cultivos de esta clase, con excepción de España, donde aumentaron un 80% en 2004. Los principales cultivos transgénicos siguen siendo la soja (60%) y el maíz (23%), muy por delante de los otros dos, el algodón (11%) y la colza modificada o canola (6%). En total, unos 8,25 millones de agricultores de 17 países sembraron transgénicos el año pasado.
Gran Bretaña ha empezado su periodo de presidencia del G-8 con una propuesta ambiciosa para ayudar a resolver los problemas de los países africanos (ver servicio 12/05). El ministro de Hacienda inglés, Gordon Brown, ha elaborado un plan de actuación que prevé, entre otras medidas, la anulación de 80.000 millones de dólares de deuda de los países pobres ante las instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial y Banco Africano de Desarrollo).
Análisis
David Álvarez Rivas y Javier de la Torre Díaz
Enrique de Sendagorta

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.