Economía

La experiencia del Reino Unido indica que el número anual de horas trabajadas ha aumentado poco.
Marta Tello analiza la influencia social de los 31 principales think tanks que operan en España.
Publicado el Índice de Fuentes de Soborno de Transparency International.
La poda de “bonus” es a veces impuesta por los planes de ayuda a la banca.
La necesidad de reactivar la economía pone sobre la mesa los costes y beneficios de la apertura dominical de los comercios.
La industria de los combustibles “verdes”, que hasta hace poco era el negocio del futuro, atraviesa horas bajas.
Un interesante ensayo en el que el teólogo D. S. Long estudia las relaciones entre la teología y la economía, y repasa las aportaciones que diversos teólogos cristianos han realizado para humanizar el mercado.
En el congreso Excellence in the Home, reunido bajo el tema “De la casa al hogar”, participarán arquitectos, diseñadores de interiores, expertos en planeamiento urbano y en gestión doméstica.
La crisis económica provoca la caída de los precios, en contra de las previsiones.
Ante el alza de precios de los alimentos, los inversores compran terrenos agrícolas.
Los medios de pago electrónicos y las remesas de inmigrantes ofrecen buenas oportunidades para atender a este tipo de clientes.
La mayor parte de los países de la OCDE han hecho reformas generales de sus sistemas públicos de pensiones.
Ahora que se habla tanto de la crisis del mercado hipotecario en Estados Unidos, resulta que hay un grupo tradicionalmente desposeído de vivienda que empieza a conseguirla: los “homeless”.
Un proyecto de ley quiere acabar con la tolerancia de la invasión de viviendas vacías.
En Oriente Próximo intentan emplear mejor la abundancia de petrodólares, mientras en África predomina la opacidad.
En Alemania y Suecia se debate la cuestión con soluciones opuestas.
Un ensayo que de manera amena y didáctica permite comprender al lector los fenómenos económicos más relevantes como la globalización, inflación, desempleo, etc.
El arquitecto y pintor suizo, Le Corbusier, pensó en 1942 unas originales formas de organización de las ciudades con el fin de que éstas sirvieran para la realización personal y la solidaridad, advirtiendo ya de los peligros de la especulación inmobiliaria.
Cada vez más se empieza a pensarse en África como receptora de inversiones y no solo de ayudas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.