Economía

Las iniciativas empresariales sin ánimo de lucro pueden servir para transformar la visión reduccionista de la economía y para luchar eficazmente contra la pobreza.
El accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima ha puesto en entredicho la energía atómica, aunque no en todo el mundo ni mucho menos. La cuestión no es si se puede prescindir de la energía nuclear, sino cuánto costaría a nuestros bolsillos y al medio ambiente.
La renuncia a la energía nuclear es una postura minoritaria.
Un análisis de la forma de trabajar de Steve Jobs, escrito por J. Elliot, que fue durante algún tiempo vicepresidente de Apple.
Bajo el lema “Ocupa Wall Street”, grupos de manifestantes han protestado en Nueva York y otras ciudades de EE.UU. La frustración ante la crisis y una tasa de desempleo del 9% se ve agudizada por la desigualdad, reflejada en un reciente estudio de la Oficina del Censo.
La crisis se prolonga, y surge la idea de subir los impuestos a los más pudientes. Incluso algunos de ellos se ofrecen voluntarios. Sería un gesto de solidaridad. ¿Tendría un gran efecto en la práctica?
Uno de cada tres parados en la OCDE lleva más de un año sin trabajo.
Reflexión inteligente sobre el mercado, el consumismo y otros grandes temas económico-sociales de hoy, hecha con los recursos del pensamiento cristiano.
La hambruna en Somalia no es tanto un efecto de la sequía como una consecuencia de la desaparición del Estado y de las guerras tribales.
La deuda del Tesoro americano se ha convertido en un vínculo estrecho entre China y Estados Unidos. China está muy interesada en que sus reservas en dólares no se deprecien.
Johnson reflexiona sobre los diversos factores que favorecen la innovación técnica y científica, resumiendo los principales adelantos desde el siglo XVI hasta nuestros días.
La ONU dice que nos vamos acercando a los Objetivos de Desarrollo del Milenio a un ritmo mayor del esperado.
La OIT aprueba un convenio para proteger a los empleados del hogar, en especial a los emigrantes y a los que trabajan en países en desarrollo.
En la enseñanza pública, los sindicatos de profesores tienen mucho poder porque en las negociaciones son la única parte que está bien organizada para defender sus intereses particulares, sostiene un libro reciente sobre el caso de EE.UU.
Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, publica en Le Monde un artículo importante, ante el alza de los precios de los alimentos y la próxima cumbre agrícola del G-20 los días 22-23 de junio en París.
En California se plantean crear un nuevo tipo de sociedades anónimas, que permitan a las empresas con ánimo de lucro tener fines también ecológicos y humanitarios.
Un exhaustivo estudio británico no descubre pruebas de que haya más leucemia infantil en la proximidad de las centrales nucleares.
A diferencia de otros ensayos sobre la crisis, Lanchester explica los conceptos financieros más importantes y aporta reflexiones basadas en su propia experiencia personal.
En las dos últimas décadas, las agencias de rating se han convertido en jueces de cuya sentencia depende la suerte de la financiación de Estados y grandes empresas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.