Economía

El Banco Mundial ha revelado en un informe que por primera vez hay menos pobres en todas las regiones del mundo y ya se ha alcanzado el Objetivo del Milenio marcado para 2015.
Las redes sociales se revelan cada vez más útiles para encontrar empleo, y también son ya un instrumento de trabajo en muchos puestos.
Las ayudas al desarrollo pueden, en algunos casos, retrasar el despegue económico de los países, sostiene Dambisa Moyo, economista africana que trabajó en el Banco Mundial.
El inevitable recorte del gasto público obliga a plantearse cómo gastar mejor para mantener el Estado de bienestar sin gastar más.
En Francia las llamadas empresas sociales de ámbito local se proponen crear empleo y hacer una acción positiva en favor de poblaciones en precario.
¿Se puede ser un jefe tiránico y mordaz y, a pesar de todo, ser admirado y seguido? Si se trata de Steve Jobs, parece que sí.
Algunos trucos pueden ayudar a salvar los filtros que comienzan a extenderse en las empresas ante la avalancha de currículos.
Los países latinoamericanos han hecho progresos importantes en las dos últimas décadas en el aumento de sus ingresos fiscales, pero estos aún son insuficientes para promover la cohesión social.
Mientras aumentan las necesidades, los Bancos de Alimentos han tenido que luchar para que no desaparezca el Programa Europeo de Ayuda a los más Desfavorecidos.
Tristram Stuart ofrece datos abrumadores sobre las toneladas de alimentos que se pierden en todo el mundo por cosechas desperdiciadas y despilfarros en la distribución de comida.
Varios países de Europa han hecho planes para reducir el número de funcionarios, por la necesidad de recortar el gasto público.
La idea de que empleo público era igual a seguridad se está yendo a pique con la crisis. También la Administración Pública en España se está viendo sometida a un proceso de adelgazamiento.
La necesidad de recortar el déficit público ha acabado con unas subvenciones que han durado más de treinta años.
El promotor de los portátiles baratos para niños pobres reconoce que se planteó expectativas desmesuradas, pero piensa que los buenos resultados avalan el programa.
Dentro de los países desarrollados la brecha entre los que más ganan y los que menos se ha ido agrandando en los últimos treinta años. Y cuando la economía entra en crisis, resultan más llamativas e irritantes las desigualdades.
En España la desigualdad de ingresos disminuyó desde mediados de los años 80 hasta el comienzo de la crisis en 2008. Pero ahora está creciendo.
Gobiernos extranjeros y grandes compañías compran tierras en África a gran escala para producir alimentos. Aunque la agricultura africana necesita la inversión extranjera, los acuerdos se hacen a espaldas de las poblaciones locales.
En un contexto de reformas emprendidas para dar aire a la economía cubana, la pequeña empresa puede contar desde ahora con créditos bancarios.
Según Florence Noiville, una parte importante de la culpa de la actual situación financiera la tienen las Escuelas de Negocio que durante años han inculcado la búsqueda egoísta del lucro, obviando los problemas éticos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.