Economía

Alemania y Gran Bretaña configuran su futuro energético, con o sin energía nuclear, con más o menos energías renovables. En ambos casos, el consumidor lo notará en la factura.
Se puede salir de una crisis económica, pero no hay terapia sin dolor. Los casos de Alemania y de Irlanda confirman que el restablecimiento vino tras adoptar medidas impopulares.
Mientras gobernadores y alcaldes están haciendo lo imposible para recortar presupuestos en un tiempo de crisis, los sindicatos no logran aglutinar una resistencia.
El aumento de los costos laborales en China y la preocupación por la salvaguarda de la propiedad intelectual, entre otros factores, están motivando el retorno de algunas producciones a EE.UU.
Frente a las políticas de austeridad, Krugman recomienda un nuevo plan de incremento significativo del gasto público que impulse a la economía.
Aumentar la edad de la jubilación y extender los planes de pensiones privados es necesario para que los sistemas de pensiones sean financieramente viables, dice la OCDE.
Gratton determina las fuerzas básicas que, a su juicio, configuran el mundo; propone flexibilidad y creatividad para enfrentarse al futuro, e identifica las carreras y las aptitudes con mayor proyección.
Puede extrañar que una filósofa reciba el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, pero es un reflejo de cómo han evolucionado los intereses intelectuales de Martha Nussbaum.
En Estados Unidos, la recesión y el deseo de condiciones laborales más favorables para atender a la familia empuja a muchos hombres a buscar trabajo en sectores con predominio de mujeres.
La ola de “rebeliones” en las juntas de grandes empresas norteamericanas este año está impulsada por algunos fondos de inversiones que quieren reforzar el control sobre los directivos.
Por primera vez, los accionistas de una gran empresa norteamericana votan en contra de una propuesta de retribución a directivos.
Ante los problemas de la balanza de pagos y la dificultad para mantener los subsidios a los precios de la energía, el gobierno de Cristina Fernández reacciona con un chovinismo proteccionista, que la enfrenta a las empresas extranjeras.
Nueve asociaciones médicas americanas señalan pruebas y procedimientos rutinariamente utilizados que son innecesarios y, a veces, contraproducentes.
A consecuencia de la crisis, varios países donantes han reducido considerablemente sus presupuestos de ayuda y en los próximos años se seguirá notando el efecto.
La economía que más crece en América Latina aún no puede disimular grandes diferencias sociales.
El déficit de viviendas y el mal estado de las existentes han obligado a derogar absurdas restricciones en el sector. Los cubanos ya pueden comprar y vender sus casas, pero lo difícil es aumentar la construcción de nuevas viviendas.
Una piedra de toque de la reforma laboral emprendida en España es ver si acabará con la dualidad entre trabajadores con contrato indefinido y trabajadores jóvenes abonados al contrato temporal.
Las disposiciones que ha ido tomando el gobierno de Rajoy en los dos últimos meses imponen la austeridad a cambio de las ayudas a los bancos en dificultades.
Tras unos años de endeudamiento despreocupado, muchos municipios españoles no llegan ahora a fin mes. Así que empiezan a pedir a los ciudadanos que colaboren para sacar adelante actividades de interés público.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.