Economía

Las superficies dedicadas a estos cultivos no cesan de aumentar.
El deshumanizador panorama de los campos de tomate en Florida ha cambiado gracias a la acción conjunta de los recolectores y las compañías comercializadoras.
Zamagni cree necesario superar el paradigma económico actual y reivindica la importancia de la reciprocidad para humanizar la economía.
El impuesto sobre las rentas del trabajo y las cotizaciones sociales han ido a más en los últimos tres años en la OCDE.
La inequidad ha sido el signo de la presente crisis económica, y un lastre que compromete el futuro de la sociedad del bienestar.
Los cupones para comida resultan el medio más eficaz para la seguridad alimentaria de los pobres, si hay productos en los supermercados.
Un informe del Banco Mundial señala que anualmente se desperdicia un tercio de los alimentos que se producen. Algunas iniciativas pretenden acabar con este despilfarro.
Tras el “boom” inmobiliario de la pasada década, España se ha convertido en el país europeo con más viviendas desocupadas. Le siguen Francia, Italia y Alemania.
Demócratas y republicanos estadounidenses se preparan para librar la “batalla contra la desigualdad”, tema estrella de las elecciones legislativas de 2014.
La escasez de recursos naturales y de materias primas, y el crecimiento e indudable protagonismo de China en el escenario mundial son dos temas de actualidad que Dambisa Moyo conecta en este libro.
La banca estadounidense vuelve este año a repartir entre sus directivos gratificaciones cercanas a 100.000 millones de dólares en total. ¿Es justo?
La OCDE pone como modelo los programas de ayuda que se adaptan a las necesidades de cada lugar e incentivan la participación de los beneficiarios.
El programa Bolsa Família (Brasil) y los cupones de comida (EE.UU.) ofrecen dos ejemplos de cómo el Estado puede ayudar a mitigar la pobreza de millones de personas.
Los trabajadores que entran ahora en el mercado laboral recibirán pensiones más reducidas y deberán ahorrar más para su jubilación.
Varios economistas analizan los pros y los contras del acuerdo de libre comercio firmado hace veinte años por EE.UU., México y Canadá.
Las larguísimas jornadas laborales han llegado a considerarse normales en algunos sectores. Los estudios sobre el particular indican que son poco útiles y aun contraproducentes.
El incremento de la producción de petróleo y gas obtenidos gracias a técnicas como el “fracking”, convierte a EE.UU. en un actor clave del mercado energético global.
Cada dos años la OCDE toma el pulso al bienestar de los habitantes de la zona, con indicadores que van más allá de lo macroeconómico. Lo que se desprende es que el bienestar objetivo y el subjetivo no siempre coinciden.
Con una tasa de afiliación baja, los sindicatos han nutrido sus ingresos con variadas fuentes de financiación pública, difuminadas por la opacidad de sus cuentas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.