Economía

El desabastecimiento es el principal problema que aqueja a los venezolanos, por encima incluso de la inseguridad.
La propuesta de Sloterdijk de que el pago de impuestos pase a ser voluntario, puede sonar extravagante, pero le sirve para reflexionar sobre las debilidades de la cultura capitalista.
Nueva York estrena edificios con entradas separadas para los propietarios de viviendas de lujo y los inquilinos de pisos subvencionados.
En 2050, unos 80 millones de latinoamericanos podrían no tener una pensión de jubilación, de no aumentar el número de cotizantes.
Cada vez más particulares comparten e intercambian bienes y servicios a través de plataformas electrónicas. ¿Consumo colaborativo u otro modo de economía sumergida?
La experiencia del Rosedale Center en el Bronx muestra cómo se puede mejorar en una situación de desventaja.
En Qatar han muerto ya 1.200 trabajadores en la construcción de los estadios e instalaciones para el Mundial de Fútbol.
Ensayo clarificador sobre el sistema de pensiones, materia que con facilidad es objeto de confusiones mediáticas, políticas demagógicas e interpretaciones ideologizadas.
Emprendedores famosos como Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han visto en las humanidades un revulsivo de la capacidad creativa.
La práctica del “mindfulness” cotiza al alza entre los gurús del “management”. Pero no es la falta de sentido, sino de tiempo, lo que muchos trabajadores echan en falta.
La India impulsa una gran campaña para que todas las familias tengan cuenta bancaria y acceso a los servicios financieros.
El abaratamiento del crudo en los mercados afecta no solo a los productores no diversificados, sino también a otros países que dependen de ellos.
En este libro-reportaje se descubre la cara humana del hambre en el mundo y se muestra la lucha de quienes no tienen asegurada la comida cotidiana.
En algunos países, el presunto abuso de algunas prestaciones sociales suscita el debate sobre cuál debe ser el límite al principio de solidaridad social.
Podemos quiere para España un nivel de protección social parecido al del norte de Europa. Pero no dice lo que cuesta ni si es viable en la actual coyuntura.
Que África logre la autosuficiencia alimentaria dentro de quince años puede parecer una meta muy ambiciosa. En realidad, lo anómalo es que el continente con mayor potencial agrícola no se baste a sí mismo.
Por primera vez desde su ingreso en la UE España aporta más de lo que recibe.
La reconstrucción avanza muy lentamente en un país golpeado por la debilidad de sus instituciones y una corrupción rampante.
La cooperación entre los agentes sociales y un sistema educativo volcado en la formación profesional explican gran parte del éxito.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.