Economía

Hoy día son bastante improbables las hambrunas del pasado, pero los conflictos armados continúan provocando situaciones de crisis alimentaria.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible forman un programa ambicioso, que pretende ir “más allá de la ayuda” y dar la responsabilidad primordial a cada país.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio centraron la cooperación global desde el año 2000 y supusieron una inversión millonaria.
Para hacer prácticas o para ganar dinero, en los países de la OCDE cuatro de cada diez estudiantes compaginan las clases con el trabajo.
El agresivo ambiente de trabajo de Amazon, descrito por “The New York Times”, ha creado polémica. Pero el gigante tecnológico no es el único que aprieta a sus empleados para que rindan más.
La baja cobertura de la red en el continente africano es un problema al que se dedican grandes esfuerzos, aunque un mayor acceso no implicará la solución automática del subdesarrollo.
Si en países ricos, estar conectado puede servir de distracción, para un africano puede ser una ayuda para superar limitaciones que lo mantienen en la pobreza.
Durante mucho tiempo se ha creído que la tecnología destruye puestos de trabajo pero crea más empleos nuevos. Hay quien piensa que esto puede estar cambiando.
Cuando, por la crisis griega, resultan evidentes los defectos del euro, es hora también de recordar sus ventajas.
No hay otra salida que una quita de la deuda griega, según algunos economistas: eso es, recuerdan, lo que se hizo con Alemania en 1953.
El perfil de los jubilados ha cambiado. Ahora, están en una posición económica más segura y estable que otros grupos de la población, especialmente los jóvenes.
Los jubilados griegos disfrutan de un sistema público de pensiones relativamente generoso, pero otros factores hacen que su vida no sea fácil.
Dos foros proponen huir de los extremos ideológicos para encontrar soluciones frente a la pobreza y la desigualdad en Estados Unidos.
La recuperación económica y el encarecimiento de las tasas están llevando a muchos a preguntarse si merece la pena estudiar una carrera para encontrar empleo.
El alto porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan se debe no solo a la atonía del mercado laboral, sino también a la poca preparación de muchos de ellos.
Ante la crisis financiera, la ética social católica puede servir para humanizar el sector económico y empresarial y para recuperar un capitalismo moralmente responsable.
Si ya antes de la crisis había aumentado la desigualdad en los países de la OCDE, en los últimos años la brecha de ingresos y de riqueza se ha situado al nivel más alto de las tres últimas décadas.
El proyecto de mercado único digital despierta protestas americanas y reservas en empresas europeas del sector audiovisual.
En varios países se está planteando subir el salario mínimo para frenar la creciente desigualdad social.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.