Economía

Entre las personas sin hogar se dan circunstancias muy diversas, y no todas las estrategias diseñadas para ayudarlas son igualmente efectivas.
Un número considerable de universitarios españoles en prácticas no reciben de las empresas remuneración alguna, y hacen más horas de la cuenta.
En vez de desechar los alimentos caducados o con desperfectos en el envase, un supermercado de Copenhague los pone en venta, para reducir la acumulación de desperdicios.
Por primera vez desde 2009, ha bajado el número de “milmillonarios” en el mundo, según la lista anual de la revista “Forbes”.
El gobierno socialista francés proyecta, con la oposición de los sindicatos y de un sector de su mismo partido, una reforma laboral con la que pretende fomentar los contratos fijos para los más afectados por el paro: jóvenes y trabajadores menos cualificados.
Crítico con la política actual de ayuda al desarrollo, Easterly cree que la solución a la pobreza vendrá de la implicación en proyectos concretos y no de grandes programas.
A Guatemala, a la R.D. del Congo y a los sitios más olvidados llega el apoyo efectivo de Manos Unidas. Su nueva campaña, enfocada en la lucha contra el hambre.
Laurence Fink, el CEO de BlackRock, pide a las grandes empresas que no se preocupen solo de la cotización de hoy y que tengan planes de crecimiento a largo plazo.
La proporción de asalariados con contrato temporal no es por sí sola un indicador fiable de la salud del mercado laboral: puede subir cuando la economía crece y el paro baja.
En el tema de las malas condiciones laborales, las factorías textiles del sudeste asiático son el ejemplo vivo de cómo muchos actores miran hacia otro lado. Una iniciativa del World Economic Forum intenta cambiar esto.
Aunque la confianza en uno mismo que inspira el “American dream” induce a muchos estadounidenses a percibirse como clase media, las cifras dicen otra cosa.
Los ataques islamistas dejan una huella económica, muy particularmente en el turismo, aunque menos en Europa que en el mundo árabe.
Crecen los hogares que invierten en el alquiler, el préstamo o la hipoteca una gran parte de sus ingresos. Las noticias son especialmente malas para los jóvenes que quieren formar una familia.
Las cifras muestran que el número de empleados públicos no es tan excesivo como a veces se cree, aunque el Estado de las autonomías engordó la Administración.
Las mujeres no solo están poniendo en marcha más negocios que los hombres: también lo están haciendo con más éxito.
El modelo laboral de Dinamarca, conocido como “flexiguridad”, se ha hecho famoso por combinar la flexibilidad en las relaciones laborales con la protección social y las políticas activas de empleo para los parados.
Los socialistas más a la izquierda, como Bernie Sanders en EE.UU. o Pablo Iglesias en España, han elegido a Dinamarca como ejemplo a seguir. Pero sus propuestas casan mal con el pragmatismo nórdico.
La llegada de la economía “gig” o la “uberización” del mundo laboral no parece que vaya a transformar radicalmente el panorama del trabajo.
Algunas empresas americanas han empezado a aplicar una gestión del tiempo que impide trabajar más de 40 horas por semana.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.