Economía

La idea de dar una renta básica a todos los ciudadanos, planteada por algunos partidos políticos, es objeto de debate entre economistas y sociólogos.
Las iniciativas de renta básica se reducen por ahora a algunos experimentos con poblaciones reducidas y en zonas pobres, que no han sido evaluadas con rigor científico.
Impuesta por el gobierno sin debate parlamentario, ha sido combatida por los sindicatos, la oposición de derecha y de izquierda, y parte de las filas socialistas.
Una “start-up” holandesa coloca en el mercado un teléfono con una cadena de producción respetuosa con los trabajadores.
Las leyes de algunos países reflejan la escasa valoración social hacia el trabajo doméstico, explica Fabio Durán Valverde, especialista de la OIT.
Los derechos de los trabajadores del hogar, tradicionalmente ignorados en buena parte del mundo, cuentan con el respaldo de un convenio de la OIT que no pocos países se saltan.
Rieff sostiene con pesimismo que, a menos que cambie el sistema y se arbitren soluciones políticas que pongan fin al lucro, los pobres seguirán teniendo dificultades para alimentarse.
Las “empresas sociales” buscan compaginar el beneficio económico y el rendimiento social de su actividad.
Los científicos deploran que la organización ecologista intente bloquear una variedad de arroz rica en vitamina A, que contribuirá a combatir la ceguera en niños malnutridos.
Si se pretende configurar un nuevo escenario económico, hay que saber cómo se desarrollaron y fraguaron los acuerdos donde se diseñó el actual.
Los países de África han hecho de la necesidad virtud: ante la falta de oficinas bancarias, se han extendido los servicios financieros a través del móvil.
Un minucioso estudio, elaborado en EE.UU., halla que los cultivos transgénicos no representan mayores riesgos que los convencionales.
Dos sectores del partido discuten sobre las esencias del socialismo.
A pesar del mal humor de los accionistas, los altos directivos son reacios a bajar su retribución.
Para el autor, el neoliberalismo es la principal doctrina económica y política de Occidente, y pese a la crisis, el modelo no ha cambiado.
Parece que el futuro de la economía colaborativa pasa por profesionalizarse, someterse a una mínima regulación y, sobre todo, establecer convenios con empresas tradicionales.
Una directiva aprobada por el Parlamento Europeo alarma a los periodistas, porque puede secar las fuentes de filtraciones sobre escándalos económicos.
El país centroamericano rechaza que los actos de una firma de abogados pongan en la diana a toda la nación, aunque hay responsabilidades compartidas.
La flexibilidad suele dar buenos resultados cuando se ha sabido contar con los sindicatos en los procesos de reforma.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.