Deporte

En un tiempo obsesionado con la raza y el género, el manto de la diversidad lo cubre todo.
El comienzo del Mundial de fútbol es una buena ocasión para conocer qué dice la Iglesia católica sobre el deporte.
La máxima autoridad del atletismo mundial deja fuera de algunas competiciones a las deportistas con altos niveles de la hormona. El sexo biológico es lo de menos.
La exclusión de los atletas rusos de las Olimpíadas lleva a plantearse si se puede ganar la lucha antidopaje.
Un club belga ha puesto en práctica un programa para evitar los comportamientos agresivos de sus seguidores: el “fan coaching”
Un economista examina las cuentas de los Juegos Olímpicos y de los Campeonatos Mundiales de Fútbol.
En un año de Olimpiadas, es buen momento para preguntarse si está realmente justificado el enorme gasto que suponen.
Un famoso periodista deportivo italiano ofrece un apasionante relato del Tour de 1952, en el que describe también todo lo que rodea el mundo del ciclismo.
Las memorias de un deportista de élite, que a la vez reflejan cómo la experiencia y el esfuerzo van forjando su personalidad humana.
El escritor italiano, enviado al Giro de 1949, lleva a cabo un memorable retrato a medio camino entre la crónica y la pieza imaginativa.
El caso Pistorius demuestra que no es bueno convertir a los deportistas en modelos sociales.
El anuncio del ciclista Lance Armstrong de que abandona su lucha contra la acusación de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, imputación que rechaza, vuelve a poner en primer plano el problema del uso de sustancias dopantes. Pero aunque el dopaje indigne a la opinión pública, también hay voces que prefieren admitirlo.
Un sector económico que gasta más de lo que ingresa se dirige derecho a la bancarrota. Eso está sucediendo con el fútbol en Europa, donde crecen los ingresos de los clubes, pero aumentan más las deudas. La UEFA ha adoptado nuevas reglas para evitarlo.
La campaña antidopaje ha llevado a una intromisión en la intimidad de los deportistas que en cualquier otro caso se consideraría opresiva.
Las huelgas de farmacias y de futbolistas en España revelan que se ha tocado techo en un endeudamiento no sostenible.
El campeonato del mundo obtenido en Sudáfrica ha permitido a España recuperar un entusiasmo un tanto hiperbólico por el buen hacer futbolístico, que debería servir para mejorar también en otros campos.
Los jugadores de fútbol no están exentos de una crítica ética por lo que hacen en el campo, aunque los árbitros no se den cuenta.
Las primas a los jugadores en el Mundial de Fútbol suscitan críticas en estos tiempos de crisis. Pero el Mundial es sobre todo un escaparate en que la cotización de los jugadores en el mercado puede revalorizarse o devaluarse.
La Iglesia en Sudáfrica no quiere desaprovechar la oportunidad que le brinda la organización del Mundial de fútbol en su país.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.