África

El ingreso en el club de ex colonias británicas es un signo de la paulatina normalización del país.
Préstamos a bajo interés, apertura comercial y construcción de infraestructuras son las promesas hechas por China para reforzar su presencia y su cooperación en el continente africano.
Los emigrantes africanos dan a sus países de origen más dinero que las naciones ricas en ayuda al desarrollo, pero esos recursos no se aprovechan para impulsar el crecimiento.
El sínodo de los obispos de África, que se desarrolla en Roma del 4 al 25 de octubre, bajo los temas de reconciliación, justicia y paz, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los conflictos que dividen al continente.
No es raro que los presidentes africanos tiendan a perpetuarse en el poder. Pero como nadie es eterno, algunos se perpetúan post mortem en sus descendientes. El caso más reciente es el del líder libio Mu’ammar al-Gaddafi, que acaba de designar heredero.
Uganda, que podría alimentar al África Oriental, sufre la hambruna en algunas zonas.
Los líderes africanos no han quedado indiferentes ante el discurso pronunciado por Obama en Ghana, con su mensaje de que el desarrollo depende del buen gobierno.
En total, la ayuda bilateral concedida a África aumentó en un 10,6%, y al África subsahariana en un 10%.
A pesar del continuo flujo de ayuda extranjera de los países ricos, África no despega. Algunos empiezan a plantearse si no sería mejor ir reduciendo la ayuda y buscar otros modos de estimular el desarrollo.
Los efectos de la crisis se están haciendo sentir por la caída de la demanda de materias primas con el consiguiente descenso de los precios y de los ingresos para los países productores africanos.
Un año después de la ola de violencia que siguió a las elecciones presidenciales, el acuerdo alcanzado luego para el reparto del poder ha logrado evitar los choques, aunque los problemas siguen ahí.
Florence Oloo explica cómo Strathmore University está contribuyendo a mejorar la red educativa de Kenia.
En varios artículos recogidos por la revista Mundo Negro (noviembre 2008) se plantea la posibilidad de que el descalabro de los mercados financieros del Primer Mundo logre actuar sobre el más pobre de los continentes a modo de una barrera que proteja los mercados internos y evite la fuga de capitales.
En Kenia han visto la victoria de Obama como el triunfo de un hijo de la tierra y el comienzo de una nueva era en las relaciones con África. Pero Obama es el producto de una cultura distinta.
Con el reciente cambio de presidente, Sudáfrica ha vivido uno de los momentos de mayor crisis en su historia.
Catorce años después del genocidio, Ruanda es un país estable y en paz. Aunque sigue siendo muy pobre, comienza a desarrollarse con vigor.
Cada vez más se empieza a pensarse en África como receptora de inversiones y no solo de ayudas.
Coordinará la ayuda internacional para mejorar las infraestructuras de transporte y dirigirá inversiones japonesas hacia el continente.
El Ministerio de Asuntos Exteriores español ha tenido que hacer un despliegue diplomático en Gambia para lograr la liberación de dos turistas españoles, acusados de hacer proposiciones deshonestas a dos taxistas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.