Aborto

Ante las investigaciones judiciales abiertas por los fraudes en clínicas abortistas, lo que más parece preocupar al gobierno español no es averiguar si se ha incumplido la ley, sino asegurar el anonimato de las mujeres que abortaron.
“Missing Angels” consigue el reconocimiento legal de hijos perdidos en la gestación o el parto.
Desde la semana 22, se trataría más bien de “destrucción intrauterina de un feto viable”.
La organización recibe críticas por dejar a atrás a las mujeres de renta baja y dirigirse a las ricas.
Las iniciativas que pretenden ayudar a las mujeres que afrontan una maternidad difícil no tendrán fondos públicos.
Obama siempre ha estado a favor del aborto, pero el discurso demócrata no quiere perder a los pro vida.
El aborto selectivo de niñas es una práctica muy extendida en algunos países de Asia. Lo novedoso es que esta práctica ha empezado a difundirse también en Estados Unidos entre familias de origen asiático.
La propuesta se viene reiterando sin éxito desde 1991.
Italia: “Necrológica al bebé que aún está en mi vientre”… con final feliz.
Comienzan las audiencias sobre el recurso contra la despenalización en la capital, promovido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Entre los ginecólogos han pasado del 58 % en 2003 al 70% actual.
Es la receta de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa para reducir el número de abortos.
El Royal College of Psychiatrists cambia de criterio, y pide que se informe de los riesgos que entraña el aborto para la salud mental de la mujer.
El periodista italiano Giuliano Ferrara presenta en Madrid su propuesta de moratoria.
Alicia Latorre, presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, forma parte de una generación intermedia entre los más veteranos y los que acaban de incorporarse. Los centros de acogida a la vida que mantiene la organización han facilitado el nacimiento de 32.000 niños.
Los jueces permiten inscribir en el Registro Civil y en el Libro de Familia, así como sepultar, a todos los nacidos muertos. Es un reconocimiento de que son humanos, pero supeditado a la voluntad de los padres.
Un grupo de cincuenta mujeres -directivas, escritoras, empresarias, científicas, periodistas y artistas de primera fila-, han denunciado lo que denominan “fraude de ley masivo ”en el que se han convertido “la inmensa mayoría de los abortos practicados hoy día en nuestro país”.
Socci ha conseguido dibujar un panorama de la situación italiana y europea acerca del aborto en la sociedad de finales del siglo XX y principios del XXI; una sociedad en la que se han ido consumando, con una legislación permisiva, un genocidio censurado.
“¿Qué le pasa al New York Times con el aborto?”, se preguntaba Debbie Nathan, columnista del liberal New Republic (14-02-08). Reconocida abortista, la Nathan se sorprende de lo que considera una curiosa deriva pro life del diario neoyorquino.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.