81LcogxW7HL

Valoración ética de la Modernidad según Alasdair MacIntyre

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNPamplona (2018)

Nº PÁGINAS266 págs.

PRECIO PAPEL15 €

Alasdair MacIntyre siempre se ha mantenido alejado de los círculos académicos y, en lugar de buscar el aplauso fácil comprometiéndose con los temas de moda, ha intentado hacer contribuciones de mayor alcance. Incluso algunos han invocado su nombre para hacer propuestas de tipo más práctico y político, como Rod Dreher.

Asociado en un primer momento con la corriente comunitarista, la suerte de este filósofo de origen escocés ha sido distinta a la de Michael Sandel o Charles Taylor, cuyas propuestas carecen de la hondura que ha ido alcanzando con los años el autor de Tras la virtud. Mientras aquellos remiendan los descosidos del proyecto moderno, este último lo cuestiona con radicalidad y convierte, como muestran Bello y Giménez Amaya, la crítica a la Modernidad en el elemento vertebrador de toda su obra.

Los reparos que plantea MacIntyre son, principalmente, éticos, según indicaba en Tras la virtud y recuerda en su última obra, Ética en los conflictos de la Modernidad. Entre una y otra se abre un período de más de treinta años en los que además de acendrar su crítica a la Modernidad y su debilidad moral, explora, gracias al celoso estudio de la tradición aristotélico-tomista –una tarea que también le ocupa hoy– las posibilidades de una comprensión más prudencial de la vida moral. Y señala algo con importantes implicaciones políticas: la cancelación de la base racional de las decisiones –en una palabra, el subjetivismo–, devasta el orden moral y comunitario.

Este breve ensayo contiene más de lo que anuncia su título: es una sólida introducción al pensamiento de MacIntyre y traza un perfil global de este filósofo injustamente relegado en ocasiones, así como su bibliografía completa. Los autores insisten en que la aportación principal de este pensador ha sido la de reivindicar la noción aristotélica de praxis, con lo que se salva la referencia a fines de la acción humana tanto como su objetividad. Exponen, en última instancia, la forma en que aduce el pensamiento clásico para hallar alternativas a los desvíos que detecta en los albores del mundo moderno.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.