Esta obra ofrece un análisis profundo de los eventos que determinaron el auge y la caída de Twitter. Desde su concepción en 2006, creada por Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams y Noah Glass, hasta su reinvención como X bajo el liderazgo de Elon Musk, el libro contextualiza el impacto social, político y empresarial de esta red social, que pasó de ser una revolucionaria herramienta informativa para convertirse en un caso de estudio sobre los desafíos de las tecnologías disruptivas.
El libro examina con detenimiento los desafíos singulares que Twitter afrontó como resultado de su crecimiento acelerado, abordando cuestiones éticas cruciales como la moderación de contenido, la lucha contra la desinformación y la influencia de sus algoritmos en la polarización social. A través de un meticuloso trabajo de reporterismo, se revelan aspectos inéditos sobre las complejidades internas de la plataforma y las tensiones surgidas entre sus directivos, empleados y usuarios.
El cambio más radical se produjo en 2022, cuando Elon Musk compró la plataforma. El magnate justificó esta adquisición alegando su compromiso con la libertad de expresión y su intención de convertir Twitter en una “plaza pública digital” global. Sin embargo, sus acciones posteriores generaron divisiones profundas. Su liderazgo hardcore impuso largas horas de trabajo y altos niveles de compromiso. Para algunos, estos cambios revitalizaron Twitter como un espacio más libre y diverso. Para otros, debilitó los valores éticos y la seguridad de la plataforma, cuestionando su sostenibilidad como espacio público digital.
La obra invita a reflexionar sobre la capacidad de Twitter tanto para conectar como para dividir, abordando, entre otros temas, el problema de la libertad de expresión y la censura. También el activismo, ya que actúa como espacio para movilizar protestas, desafiando las estructuras de poder tradicionales, y la manipulación electoral y la propaganda, es decir, el uso de las redes sociales para influir en procesos democráticos y promover intereses estatales o corporativos. En el libro subyace la idea de cómo la inmediatez de las redes sociales puede saturar emocionalmente a los usuarios y dificultar el desarrollo de un criterio personal.
Esta crónica no solo explora la historia de Twitter, sino que también ilumina los dilemas fundamentales del mundo digital contemporáneo, así como los desafíos que se le plantean a la plataforma, que debe adaptarse a un entorno marcado por demandas sociales, éticas y empresariales en constante evolución.