El soldado desafinado
Gilles Marchand
Seix Barral. Barcelona (2024). 232 págs.
19,90 € (papel) / 9,49 € (digital)
Desconocemos el nombre del narrador de esta novela, ganadora del Prix des Libraires en 2010. Sabemos que fue combatiente durante la Primera Guerra Mundial, cuando perdió su mano izquierda. Ahora, restablecida la paz, se dedica a localizar soldados desaparecidos para rehabilitar su honor y conseguir también una pensión para sus viudas. Una de sus búsquedas está relacionada con Émile, cuya vida, quizás, no tenga el final que se esperaba. La historia es hermosa y en ocasiones épica; bien narrada y con imágenes trágicas, oníricas y poéticas.
Almenara
Miguel Ángel Ruiz
Xordica. Zaragoza (2024). 261 págs.
Miguel Ángel Ruiz es un periodista especializado en temas medioambientales en el diario La Verdad de Murcia. Esta novela autobiográfica cuenta los pasos que tuvo que dar desde que compró un terreno en el interior de la región de Murcia hasta alzar en él una casa sobre la ya existente, medio derruida, respetando lo que le rodea. Su objetivo: tener un rincón en el que distanciarse del ruido, vivir más hacia la naturaleza sin pretensión alguna, asumir el silencio y contemplar. A través de reflexiones y notas, relata lo que ocurre al hilo de ese proyecto de casa, entrelazando algo de la vida familiar, el pasado y el presente.
Luciérnaga
Natalia Litvinova
Lumen. Barcelona (2024). 471 págs.
19,90 € (papel) / 9,49 € (digital)
La autora (Bielorrusia, 1986), que en con solo 10 años emigró a Buenos Aires, ha obtenido el Premio Lumen en su primera incursión en la novela. Al igual que ella, la protagonista del libro nació en un lugar próximo a Chernóbil cuando estaba aún reciente la explosión de la central nuclear. En la novela cuenta, en primera persona, sus experiencias infantiles a través de relatos e historias que enlaza como si se tratara de un puzle. Litvinova describe el sufrimiento en su propia familia, especialmente el de su madre, así como el de los “niños radioactivos”. La novela avanza a través de un diálogo imaginario con su abuela que, secuestrada por los nazis, fue acusada de traición al acabar la guerra. Con sus recuerdos, la autora pretende que su novela sea una oportunidad para la catarsis.
Mesa para dos
Amor Towles
Salamandra. Barcelona. (2024). 496 págs.
24 € (papel) / 12,34 € (digital)
Después del éxito de Un caballero en Moscú y La autopista Lincoln, el autor norteamericano publica este libro compuesto por seis relatos y una novela breve, Eve en Hollywood, en la que vuelve a utilizar como protagonista a Evelyn Ross, personaje de su novela Normas de cortesía. Todos los relatos tienen en común que transcurren en Nueva York hace décadas. Towles escoge muy bien a los protagonistas, sabe situarlos en su contexto social, es ingenioso en la creación de tramas, incluye numerosos detalles costumbristas y sorprende con el desarrollo argumental. Maneja, además, un estilo elegante.
Me piden que regrese
Andrés Trapiello
Destino. Barcelona (2024). 400 págs.
22,90 € (papel) / 9,49 € (digital)
La novela tiene como telón de fondo un atentado terrorista que tuvo lugar en 1945 contra una sede de la Falange, en Madrid. Allí acaba de regresar el español Benjamín Smith, ahora ciudadano norteamericano que trabaja para sus servicios secretos y se hace pasar por experto en arte. Smith, que se aloja en el Hotel Palace, conoce a Sol Neville, con la que vivirá intensas aventuras que tienen como trasfondo el interés por parte de Estados Unidos de cambiar el rumbo de la política española, ahora que la Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin. La novela muestra cómo era Madrid en la década de los cuarenta del pasado siglo, en proceso de recuperación de las cicatrices de la Guerra Civil.
Oh, qué espléndida música
Dorothy Evelyn Smith
Trotalibros. Andorra (2023). 377 págs.
23,95 € (papel) / 5,69 € (digital)
Publicada en 1943, esta novela está considerada la obra maestra de Dorothy Evelyn Smith (Inglaterra, 1893-1969). Con un fondo autobiográfico, el libro contiene los recuerdos de Ruan, una niña inteligente, soñadora y despierta que escribe sobre la belleza del paisaje que la rodea y la estricta religiosidad de su padre, pastor de la Iglesia Inconformista de Inglaterra. Cuando pasa unas vacaciones en la mansión de unos feligreses, conoce a David, un niño varios años mayor que ella, con el que empatiza inmediatamente. Aunque su unión es aparentemente indestructible, tendrán que superar el inevitable paso a la edad adulta.
A lomos del tigre
Zülfü Livaneli
Galaxia Gutenberg. Barcelona (2024). 336 págs.
22 € (papel) / 13,29 € (digital)
La dinastía osmanlí, familia gobernante del Imperio Otomano desde su fundación en 1299 hasta su disolución en 1922, estuvo siempre rodeada de esplendor y misterio. Su primera crisis grave se vivió en 1909, durante la época del sultán Abdülhamid II, quien llevaba treinta y tres años en el poder. Ese año fue detenido por los Jóvenes Turcos y trasladado junto con sus hijos y mujeres a Salónica. Degradado y humillado, será obligado a vivir allí durante tres años bajo arresto domiciliario. Testigo de todo esto fue su médico personal, en quien se inspira el autor para rememorar todos aquellos episodios con los que traza un eficaz retrato del sultán: un hombre culto, habilidoso, gran estadista y enigmático.
Guerra de infancia y de España
Fabrizia Ramondino
Libros del Asteroide. Barcelona (2024). 487 págs.
Libro que se centra en los recuerdos de infancia de la autora, quien recurre a la autoficción para mostrar el mundo interior de su alter ego de la niñez, Titita. Ésta descubre paulatinamente un entorno distinto al de su lugar de nacimiento, Nápoles, ya que su familia se ha mudado a Mallorca debido a que su padre es el nuevo cónsul. Todo contado desde el modo de pensar y de recibir las percepciones de una niña, con su imaginario infantil. Esta inocencia chocará con el entorno convulso de la Guerra Civil y el de su propia familia, pues a medida que se aproxima la Segunda Guerra Mundial crece la tensión entre sus padres.
Yo, Agamenón
Giulio Guidorizzi
Gallo Nero. Madrid (2024). 216 págs.
20 € (papel) / 13,29 € (digital)
Reescritura de los episodios de la Ilíada, que se amplía con las narraciones de algunos hechos ocurridos antes y después de la toma de Troya. Al comienzo del libro se nos dice que estas historias de los héroes antiguos se llaman mitos: relatos que nadie ha inventado porque existen desde tiempos muy antiguos, y que cuando los aqueos se convirtieron en griegos se siguieron recordando y contando. El autor comienza con los antepasados de Agamenón, el jefe del ejército aqueo, y termina con su regreso a Micenas, donde le aguarda su esposa Clitemnestra. El estilo es claro y el autor da con el tono adecuado para no distorsionar y aclarar lo que se cuenta en la Iliada.
La pálida memoria
Nathacha Appanah
De Conatus. Madrid (2024). 116 págs.
16,90 € (papel) / 10,44 € (digital)
Nacida en Isla Mauricio en 1973, Nathacha Appanah, escritora que vive en Francia, suele abordar en sus libros el tema de la inmigración y la identidad. En La pálida memoria recuerda la historia de su familia desde su llegada a Isla Mauricio en 1872 para trabajar en las plantaciones de azúcar. Entre 1834 y 1920, alrededor de un millón y medio de indios fueron contratados en las colonias, medio millón en Isla Mauricio. No estamos ante unas memorias asépticas, que se limitan a contar aquellos sucesos de manera fría y cronológica. Con frecuencia, la autora enriquece sus recuerdos aportando reflexiones, siempre con un tono intimista y auténtico.
Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey
Álvaro Pombo
Anagrama. Barcelona (1993). 192 págs.
10,90 € (papel) / 9,49 € (digital)
La concesión del premio Cervantes a Álvaro Pombo puede ser una buena ocasión para leer una de sus mejores novelas, ambientada en los años de la posguerra civil española y que tiene como protagonistas a dos primos, el Chino y el Ceporro –el narrador de la historia–. Lo que cuenta Ceporro, con un estilo ágil, caótico y divertido, es el paso de la infancia a la adolescencia. Junto con el relato de la vida con su abuela, sus juegos, sus estudios, lo más determinante es la llegada Elke, el eterno femenino, una refugiada alemana acogida por una tía de los protagonistas, cuya compañía transforma sus vidas. No se trata de una historia para niños, como podría deducirse de la trama. Más bien es un acercamiento a la infancia y adolescencia cuando el tiempo ha borrado lo negativo y perviven unos recuerdos e impresiones agradables.
Un comentario
Es una novela muy divertida, muy bien escrita: hay relatos magistrales que se presentan en la novela como reales a los ojos y sentimientos de niños: el combate de boxeo, la escalada en la retaza, su abuela, el entrenador, la vida en San Sebastián en los tiempos de guerra, y Elke…