libros

Selección de ensayo 2024

Ofrecemos diez títulos que reflexionan, con profundidad y rigor pero en un registro asequible al gran lector, sobre temas tan interesantes y diversos como la política identitaria, la madurez existencial, la inmigración, el auge de las autocracias o el papel de la prensa en la sociedad moderna.

La trampa identitaria

Yascha Mounk

Paidós. Barcelona (2024). 472 págs.

25 € (papel) / 9,99 € (digital)

Mounk ofrece un análisis profundo y agudo sobre el impacto de la política identitaria en las sociedades actuales. Esta ideología obedece a dos fuerzas principales: el reconocimiento legítimo de las injusticias históricas o actuales sufridas por determinados colectivos, y la tentación de explotar esa situación para obtener beneficios políticos. Ahora bien, el identitarismo refuerza las barreras entre diferentes grupos y fomenta una competencia constante por el estatus y el reconocimiento. Por ello, este ensayo plantea preguntas cruciales sobre el futuro de nuestras sociedades democráticas.

 

Frente al poder

Martin Baron

La Esfera de los Libros. Madrid (2024). 552 págs.

25,90 € (papel) / 12,99 € (digital)

Reputado periodista, Baron ejerció la dirección del The Washington Post entre 2013 y 2021 y, por tanto, estaba allí cuando Jeff Bezos, dueño de Amazon, adquirió la famosa cabecera. Además de sus memorias, estas páginas constituyen un testimonio de primera mano de lo que fue la llegada del magnate al control de uno de los periódicos líderes de opinión en todo el mundo, y, sobre todo, narra la guerra por el poder que se vivió entre Bezos y Donald Trump, quien llegaría a la Casa Blanca en 2017. Baron cuenta algunos de los sucesos más relevantes de los últimos años y, al tiempo, realiza consideraciones profundas sobre el papel de los medios hoy y la pugna entre los intereses políticos y los tecnológicos.

 

Por un ateísmo tecnológicoPor un ateísmo tecnológico

Neil Postman

Ediciones El salmón. Madrid (2024). 128 págs.

11,95 € (papel)

Lo queramos o no, la tecnología repercute en la cultura. Y no siempre positivamente, según indica Neil Postman (1931-2003) en esta recopilación de textos. En ellos, aclara cómo la tecnología es autónoma, por lo que termina escapando del control de quienes la usan. Asimismo, señala que la obsesión por las máquinas puede cegar a quien se plantea el por qué y el para qué de la educación. A ello se suma la posible manipulación de la opinión pública. Este ensayo puede contribuir a que reflexionemos sobre las consecuencias que una confianza ciega en los dispositivos puede tener en diversos campos, como la política, la educación o incluso la vida personal.

 

Los mitos de la inmigración

Hein de Haas

Península. Barcelona (2024). 600 págs.

22,90 € (papel) / 9,99 € (digital)

La inmigración es uno de los principales problemas políticos y sociales de hoy. Sin embargo, el debate sobre el tema suele quedarse en lo más superficial. Hein de Haas, sociólogo holandés, se apoya en sus más de treinta años de investigación para desmontar argumentos a favor y en contra de la llegada de migrantes. El esfuerzo que realiza merece la pena, pues aclara los puntos más controvertidos: la importancia de datos fiables, la integración de las segundas generaciones o el impacto económico de la inmigración en los países de destino, entre otros. Un ensayo alejado del maniqueísmo y que aboga por propuestas realistas.

 

Autocracia S. A.

Anne Applebaum

Debate. Barcelona (2024). 224 págs.

21,90 € (papel) / 10,99 € (digital)

Según Applebaum, el autoritarismo no es solo un fenómeno político; a su juicio, el auge de dictaduras populistas, tanto en Occidente como en otras partes del mundo, obedece a las alianzas establecidas entre líderes pertenecientes a la clase política, empresarios sin escrúpulos, agencias de seguridad y medios de propaganda. De ese modo, se ha establecido una red mundial que une a los autócratas de todas las latitudes y que asegura su perpetuación en el poder. El libro examina el funcionamiento de las nuevas dictaduras, muestra sus formas represivas y, al tiempo, explora la suerte de los movimientos opositores. Un ensayo para entender la deriva populista de algunos países.

 

La escuela del alma

Josep Maria Esquirol

Acantilado. Barcelona (2024). 192 págs.

16 € (papel)

El filósofo catalán Josep Maria Esquirol está componiendo un sistema de pensamiento propio en torno a la idea de proximidad. Su propuesta está basada en experiencias humanas como la pertenencia, la vulnerabilidad, el cuidado o la búsqueda de sentido. Este último ensayo constituye una suerte de manual lleno de reflexiones que animan a que el lector lleve a cabo un itinerario de crecimiento espiritual y maduración existencial. Con una prosa bella y unas ideas profundas, Esquirol habla del encuentro, del diálogo interior y revela rasgos y actitudes para ubicarse en un mundo cada vez más veloz y confuso.

 

La carrera por la bomba

Nahúm Méndez-Chazarra

Pinolia. Madrid (2024). 208 págs.

24,95 € (papel)

Además de contar con detalle el proyecto Manhattan, este ensayo realiza un recorrido muy interesante por la historia del descubrimiento del uranio y relata la suerte de otros proyectos relacionados con la generación de energía nuclear para uso bélico. También expone los problemas de la extracción del famoso elemento químico y los inconvenientes del almacenamiento de los residuos nucleares. Una obra amena y ágil de leer que, sin posicionarse sobre el uso de la energía nuclear, menciona los problemas asociados a la falta de control en su producción y los peligros de su uso militar.

 

China en 100 preguntas. Su poder y sus defectos

Valérie Niquet

Rialp. Madrid (2024). 246 págs.

20 € (papel) / 9,99 € (digital)

En este libro, Valérie Niquet se propone diseccionar la realidad política, económica, religiosa y militar de la potencia asiática, siempre con un tono didáctico y claro. Ofrece así una síntesis imprescindible para saber cuál es el papel que está desempeñando el país comunista. A través de preguntas y respuestas, la experta desgrana su historia, las decisiones más polémicas del partido comunista, la represión, la influencia de Mao o los procesos de liberalización económica que siguieron a su muerte. En cuanto a su relevancia internacional, la autora sugiere que la escasez de aliados impedirá a China convertirse en la superpotencia del siglo XXI.

 

El álbum ruso

Michael Ignatieff

Taurus. Barcelona (2024). 256 págs.

21,90 € (papel) / 10,99 € (digital)

Estamos ante un ensayo que mezcla la autobiografía, la historia, la sociología y el análisis de la cultura. A través de los testimonios de sus abuelos y antepasados, Ignatieff, premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2024, se embarca en un viaje para redescubrir y tomar conciencia la riqueza de sus raíces rusas. Explica el auge imperial con los zares y el proceso de decadencia hasta la llegada de la Revolución de 1917. Pone de manifiesto la idiosincrasia rusa y ayuda a entender el conflicto con Ucrania y la necesidad de tener en cuenta el pasado para comprender el presente.

 

La fe de Tolkien. Biografía espiritual

Holly Ordway

Mensajero. Bilbao (2024). 536 págs.

36 € (papel)

Aunque ya existen muchas biografías sobre el autor de El señor de los anillos, la perspectiva que ofrece ésta ayuda a completar otras aproximaciones a su figura. Se pone de manifiesto tanto la educación religiosa recibida por Tolkien como la influencia de su madre y sus mentores. Asimismo, se revela cómo fue su práctica de la fe en la edad adulta, especialmente la centralidad de la eucaristía y su devoción a la Virgen. Además, se incide en la formación religiosa de sus hijos y en la relevancia de la fe en sus relaciones de amistad. Por último, se destaca cómo su obra está unida a sus convicciones.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.