Mi-madre_alta-scaled

Mi madre

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALWaga haha no ki

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2020)

Nº PÁGINAS164 págs.

PRECIO PAPEL18,90 €

PRECIO DIGITAL9,49 €

TRADUCCIÓN

Yasushi Inoue (1907-1991) consiguió los premios literarios más prestigiosos de Japón. Hasta después de publicar La escopeta de caza (1949), su obra más conocida, no se dedicó por completo a la escritura. Hijo de un médico militar, a causa de los constantes cambios de domicilio de sus padres fue educado por su abuela, con la que pasó toda su infancia. No consiguió aprobar el examen de ingreso para estudiar medicina y acabó dedicándose al periodismo. Recibió el Premio Akutagawa y en 1976 la Orden al Mérito Cultural, el máximo galardón que concede el gobierno japonés. Fue también vicepresidente del Pen Club Internacional.

Escribió novelas, ensayos, poesía y relatos. En Occidente es conocido por sus novelas, unas de temática histórica, como Furizanka. La epopeya del clan Takeda (Sexto Piso), obra de 1953 que se inspira en la vida de los samuráis en el siglo XVI, y otras ambientadas en la realidad más contemporánea, como La escopeta de caza (Anagrama) y sus relatos, de los que la editorial Sexto Piso publicó en 2016 una selección: Luna llena y otros cuentos.

Mi madre es una novela autobiográfica en la que, en tres etapas, Inoue habla de sus padres, aunque se centra especialmente en el proceso de deterioro físico y mental de su madre antes de su fallecimiento. Fue publicada en 1976. Comienza hablando de su padre, que decidió abandonar el ejército con 50 años y durante otros treinta se dedicó a sacar adelante una granja en un lugar apartado. En esos años tuvo contactos solo esporádicos con sus hijos, a la vez que en él se agravó su misantropía y austeridad, que contagió a la madre. Ella, cuando enviudó, se quedó sola y empezó a manifestar síntomas de demencia senil.

El libro describe precisamente este proceso de deterioro. Y lo hace de una manera delicada, elegante, destacando la relación de todos los miembros de la familia de Inoue con su madre, a la que cuidaron durante los últimos años. La obra analiza las consecuencias de la enfermedad de la madre en su conducta diaria y en la relación con los demás, y también le sirve al autor para analizar su propia vida y el paso del tiempo.

No se trata de un libro frío y aséptico, sino que todo está contado de manera cordial y cercana, con muchísima humanidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.