Al final, asuntos de vida o muerte
Henry Marsh
Salamandra. Barcelona (2023). 256 págs. 20 € (papel) / 8,99 € (digital).
T.o.: And Finally: Matters of Life and Death
Traducción: Eduardo Hojman
La muerte y el morir
Nicole Piemonte, Shawn Abreu
Cátedra. Madrid (2022). 176 págs. 17,95 € (papel) / 12,49 € (digital).
Traducción: Ana Bustelo
Reflexionar sobre el final de la vida se ha vuelto una urgencia en estos tiempos en los que el envejecimiento de la población se revela como un problema de primera magnitud y, a la vez, la eutanasia empieza a contemplarse como una opción regulada para acabar con la propia vida. ¿Cómo afrontar el desafío de cuidar a un número de personas altamente dependientes y próximas a morir que crece incesantemente? ¿Y qué decir a quienes exigen que el sistema sanitario les dé muerte cuando estimen que sus vidas no merecen la pena? ¿Existe una relación directa entre ambos fenómenos? Con perspectivas distintas, pero en cierta medida complementarias, estos dos libros afrontan ambos problemas: el de los cuidados integrales hasta el final de la vida y el de la eutanasia como posible alternativa.
Henry Marsh es un conocido neurocirujano inglés que alcanzó notoriedad literaria con su primer libro de memorias, Ante todo no hagas daño. En esta nueva entrega incluye lúcidas consideraciones sobre el sistema sanitario, la formación de los futuros profesionales de la salud, la dificultad en la toma de decisiones médicas y en la comunicación con los pacientes, los errores médicos y el deber de reconocerlos, etc. Pero quien ahora escribe es un cirujano ya jubilado, al que acaban de diagnosticar un cáncer de próstata avanzado y que pasa a ocupar la posición del paciente. Así, nos ofrece un punto de vista que no aparecía en sus obras anteriores e insiste en la importancia de mantener la esperanza en los enfermos, sin caer en el engaño.
Marsh encadena reflexiones sobre los temas más variados: desde los misterios de la ciencia del cerebro hasta la guerra de Ucrania o el cambio climático. Pero se centra en darnos a conocer, con la brillantez literaria que le caracteriza, las vivencias en torno a ese final de la vida que vislumbra en el horizonte: el miedo, los recuerdos de la infancia, el valor de la familia y la amistad, la pregunta por el más allá. En ese contexto resulta llamativa la encendida pero bastante inconsistente defensa que hace de la eutanasia.
Piemonte y Abreu también toman pie de sus experiencias personales para hablar de los cuidados integrales al final de la vida. Lo hacen como médicos y docentes de cuidados paliativos, pero también como quienes han sido testigos, por sus relaciones familiares, de las deficiencias del sistema sanitario para ofrecer asistencia en condiciones en los últimos momentos. Los autores insisten en la necesidad de cambiar el modelo dominante en la formación médica, ya que un enfoque centrado en la dimensión científico-técnica sofoca por completo la perspectiva humana que debería tener toda la asistencia sanitaria. Ahora bien, piensan que solo podrá llevarse a cabo si cambia la cultura clínica en su conjunto, para que esta no considere la muerte como un fracaso sino una realidad ineludible, en la que los profesionales sanitarios deben prestar una ayuda imprescindible. “El verdadero fracaso se produce cuando los médicos tienen demasiado miedo o están demasiado ocupados para reconocer la inminencia de la muerte, y se priva a los pacientes de la oportunidad de darle sentido”, escriben.