la-última-novela

La última novela

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe Last Novel

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2024)

Nº PÁGINAS192 págs.

PRECIO PAPEL19,90 €

PRECIO DIGITAL11,39 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

De la decena de nombres que constituyen el panorama más posmoderno de la literatura reciente en Estados Unidos, el de David Markson (Nueva York 1927–2010) ha recibido una atención discreta en castellano. Salvo su novela más conocida, La amante de Wittgenstein, reeditada hace no mucho, sus otros títulos no suelen mencionarse cuando se alude a las propuestas narrativas más arriesgadas e intrigantes. Quizá la brevedad (las obras del autor no suelen superar el centenar de páginas) haya contado en su contra, cuando parece que los grandes autores deban consagrarse con novelas que se acerquen al millar. El título de esta, La última novela, y la visión irónica y distanciada sobre su propio trabajo revelan que él mismo no era ajeno a esa circunstancia.

El carácter experimental de este libro no afecta en nada a su legibilidad, ya que se presenta como una colección de citas, notas biográficas y apuntes llamativos sobre la vida de diversos artistas, sobre todo pintores, músicos, filósofos y escritores, intercalados con observaciones asépticas sobre el llamado «Novelista». Las fechas de nacimiento y de fallecimiento, las críticas recibidas o vertidas, algunas anécdotas significativas, frases memorables, datos minúsculos pero reveladores, se van acumulando en una sucesión muy bien articulada, con recursos estilísticos sencillos y eficaces, que poco a poco van dibujando una especie de mapa en relieve. Al Novelista, o al narrador, le intrigan la muerte, el proceso de creación y la posteridad de los artistas, las rivalidades entre ellos o la coincidencia de las fechas y, a su manera, parece elaborar un diccionario topográfico que sirva para poner nombre a tanto hecho.

«Una introducción para niños a Nietzsche y Jung. The Yale Review categorizó las novelas de Hesse como». «La anciana más amable que he conocido nunca. Decidió Faulkner apodar a James». «En una ocasión, Tennyson estaba tan borracho al final de una cena en Londres que empezó a marcharse por la chimenea». «El día del cumpleaños de Shakespeare. Turner nació». Este collage, que prolonga el de otras tres obras anteriores, igual de interesantes y con la misma estructura, acaba revelándose como una lectura muy seductora acerca de la extensión de la creatividad humana que, tras la probable extrañeza inicial, incita a continuar no solo con este libro, sino con los restantes del autor.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.