9788483657614

La luz que no puedes ver

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALAll the Light We Cannot See

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2015)

Nº PÁGINAS664 págs.

PRECIO PAPEL19,90 €

PRECIO DIGITAL10,99 €

GÉNERO

Con esta novela, el norteamericano Anthony Doerr (Ohio, 1973) ha conseguido el Premio Pulitzer 2015. La luz que no puedes ver está teniendo una excelente acogida en los países donde se ha publicado.

La historia transcurre en Saint-Malo, ciudad de la Bretaña francesa, amurallada y aislada del resto, ya que está rodeada por el mar. Ocupada por los alemanes, fue bombardeada por las tropas aliadas en 1944.

Los personajes principales son Marie-Laure, una chica ciega de poco más de diez años, y un jovencísimo soldado alemán, Werner, huérfano y un genio en todo lo que se refiere a radios y aparatos en general. En capítulos alternos se cuenta la infancia y el entorno de los dos personajes y cómo han acabado encontrándose en una ciudad tan lejos de la suya.

La niña es hija única de un padre viudo, cerrajero del Museo de Ciencias Naturales de París, que huyó con ella de la capital ante la ocupación alemana. Aunque de corta edad, Marie-Laure es una niña espabilada, valiente y con un gran sentido vitalista. En Saint-Malo vive un tío abuelo de la niña, Étienne, muy culto, que se encuentra al borde de la locura por las circunstancias que está viviendo y por los recuerdos del pasado. A este anciano le acompaña una Madame que es todo un ejemplo de mujer hacendosa y pendiente de las necesidades de todos.

Por su parte, Werner, el soldado alemán, ha tenido una infancia dura en una institución que les acogió a él y a su hermana, tras la muerte de su padre en las minas de carbón. Luego Werner ingresó en una institución militar donde se especializó en las radios, su principal obsesión y habilidad.

Aunque se desarrolla en un ambiente bélico, La luz que no puedes ver solo tiene que ver con la guerra circunstancialmente. Lo que une a los dos personajes es la ceguera: en ella por enfermedad y en él a consecuencia de quedar atrapado en un sótano después de un bombardeo. Cada uno de ellos aporta su percepción de la guerra, los puntos de vista de su bando, pero no desde la estrategia militar o política, sino desde el lado más humano: son personajes que sufren una misma situación, pero la enfocan de modos muy distintos.

De la novela se pueden resaltar otros ingredientes que refuerzan su sentido positivo y su humanidad: el amor a la sabiduría, la lucha por no conformarse con lo que se es o lo que se parece, el optimismo y la entrega a los demás. En el caso de Werner, además, está todo el problema de conciencia ante el mal y la brutalidad que le rodea, y la lucha para no hacerse insensible.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.