Ética de la inteligencia artificial

Ética de la inteligencia artificial

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALAI Ethics

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2021)

Nº PÁGINAS184 págs.

PRECIO PAPEL15,95 €

PRECIO DIGITAL10,99 €

GÉNERO

A nadie se le escapa que la inteligencia artificial (IA) forma parte cada vez más de nuestras vidas. Sin ir más lejos, el programa con el que escribo estas líneas me sugiere continuamente las próximas palabras que “deseo” escribir. Y mientras usted lee esto hay robots invirtiendo dinero o escribiendo noticias (verdaderas o falsas, en función del gusto del creador). Los algoritmos deciden ya en EE.UU. si un preso debe salir de la cárcel en función de las posibilidades que tiene de volver a delinquir. Y, si no cambia mucho la cosa, en breve dispondremos del reconocimiento facial de emociones, de dispositivos de control del rendimiento laboral, de robots asesinos o de juguetes que hablan e interactúan con normalidad con los niños.

Lo que desea el autor de este ensayo es ofrecer un panorama general de los problemas éticos planteados por la tecnología, como los sesgos y la discriminación de las aplicaciones informáticas, así como la dependencia del hombre respecto de la IA. Se refiere, por ejemplo, a los conflictos de responsabilidad moral entre hombres y máquinas que están surgiendo en el desarrollo de coches autónomos. Asimismo, comenta la invasión de la privacidad y la posibilidad de acabar controlados, y el riesgo de que la aplicación de la tecnología aumente la desigualdad.

Coeckelbergh aborda numerosos temas, todos muy interesantes, pero no profundiza demasiado en los pros y los contras de las diversas opciones. Tampoco se detiene a explicar mínimamente el funcionamiento técnico de la IA. Pero sí subraya la importancia de establecer unos criterios éticos basados en la transparencia y la necesidad de que se comprendan bien los procesos de toma de decisión basados en la IA. Se trata de un aspecto muy importante para juzgar, por ejemplo, si son razonables los motivos por los que el algoritmo de un banco recomienda que no te concedan un crédito.

El texto está publicado originalmente por la editorial del MIT y aparentemente no es muy voluminoso, pero la letra y el interlineado son algo pequeños, lo que dificulta la lectura. Asimismo, debido a la enorme variedad de aspectos que trata, la obra no sigue un hilo argumental muy claro.

 

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *