31gyFbKuhZL._SX326_BO1,204,203,200_

El soñador de la orilla del Tigris

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALLe rêveur des bords du Tigre

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2018)

Nº PÁGINAS208 págs.

PRECIO PAPEL21,60 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Farzand, un kurdo exiliado en París, al cabo de veinticinco años decide regresar a su aldea natal. El viaje despierta en él la nostalgia, que le lleva a desgranar recuerdos de su vida, interrumpidos por incursiones en lo fantástico, plenamente integrado en el desarrollo de la trama. El resultado es un original libro memorialístico que traslada a los lectores al exotismo de los países orientales y, a la vez, una radiografía de la crítica situación que se vive en el Kurdistán sirio a causa de la guerra, con un ingrediente de denuncia. El autor, en nota inicial, aclara que no “es una autobiografía, aunque parezca justo lo contrario”.

Farzand revive su infancia en la ficticia aldea de Amoudé; una infancia muy corta, pues pronto tiene que asumir obligaciones propias de los adultos cuando su padre fallece. Luego vienen los años de servicio militar, el trabajo como cocinero en la ciudad de Qamishli, el progresivo deterioro de la situación política y la decisión de emigrar. Consigue llegar a París y allí se reúne con su prometida, Bertine, con la que se casa enseguida. Tienen un hijo, Dara, y participan en las actividades del exilio turco, con el que mantienen fluidas relaciones. Pero su vida en Francia está plagada de episodios tristes que hacen mella y acrecientan su espíritu apolítico y agnóstico.

A la vez, conocemos su accidentado regreso a su tierra, con escalas en Estambul y –la más larga– en Diyarbakir, en el sureste de Turquía, capital informal de Kurdistán del Norte. Allí se aviva su añoranza mientras pasea por la orilla del Tigris, río que “avanza como un sonámbulo, pero vierte todo lo que pasa en sus orillas sobre los oídos de atentos historiadores, saciando así su sed de la verdad”.

A lo largo del viaje se suceden encuentros simbólicos y entrañables con un niño y su madre, o con un gorrión parlante, que junto con la poesía de algunas páginas, el mundo de los recuerdos, las historias de otros personajes… convierten la novela en “una oda a la vida” envuelta en el halo de tragedia que desprende la vida de Farzand .

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.