El problema de Bill Gates

El problema de Bill Gates

AUTOR

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe Bill Gates Problem: Reckoning with the Myth of the Good Billionaire

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2024)

Nº PÁGINAS600 págs.

PRECIO PAPEL24,90 €

PRECIO DIGITAL17,99 €

GÉNERO

Bill Gates: su nombre resulta, para algunos, polarizador. Se le ha calificado de benefactor, de embaucador, de filántropo, de narcisista… Dependiendo del espectro político en el que uno se sitúe, se opina de una manera u otra sobre el multimillonario. Tim Schwab es quizá uno de los más críticos con su figura, como demuestra esta minuciosa investigación sobre las actividades de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El periodista norteamericano, colaborador del semanario de izquierdas The Nation, muestra la poderosa red de influencias tejida por la fundación. El inconveniente es que sea tan grande el poder del creador de Microsoft sin que exista ningún tipo de legitimidad ni garantía democráticas. Quizá la acusación más grave es la que alude a la repercusión eugenésica de sus inversiones y ayudas a programas de planificación familiar. Al parecer, Bill y Melinda han invertido cerca de cien mil millones de dólares en Planned Parenthood. ¿La razón? Piensan que uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad es la superpoblación. Por eso se han propuesto reducir el número de habitantes del planeta.

La fundación que lleva su nombre es una de las grandes distribuidoras de anticonceptivos en el mundo. El autor denuncia algo de extrema gravedad: las terapias hormonales en mujeres africanas para que no puedan ser madres. Es tan grande la cantidad de recursos que ofrecen, que –según un estudio citado en el libro– “algunas mujeres afirmaron que se sentían obligadas a utilizar estos métodos, mientras que otras, para evitar la presión y la agresividad en la prescripción por parte de los consultorios, evitaban por completo las revisiones posteriores al embarazo”.

Ante los hechos que revela Schwab y más allá de lo excesivas que son a veces sus apreciaciones, la pregunta que se hace el lector es si la filantropía es el cauce adecuado para que los multimillonarios ayuden a la sociedad, teniendo en cuenta la influencia y presión que ejerce el dinero. Schwab cree que no; de hecho, ofrece otra lectura, afirmando que son los contribuyentes quienes en realidad financian los proyectos de los Gates, que esquivan el pago de costosos impuestos dedicando sus beneficios empresariales a ayuda social. ¿Cuál es la solución? La drástica consiste en incrementar los impuestos a las grandes fortunas. Un enfoque moderado, según Tim Schwab, consistiría en programar una reforma de la Fundación Gates buscando maneras de conseguir que funcione realmente como una organización humanitaria y no como una herramienta política, un mecanismo de exención fiscal y una maquinaria de relaciones públicas al servicio de su creador.

Un libro interesante que ofrece un análisis completo de una institución a veces opaca, aunque algunos de sus hallazgos se vean ensombrecidos por insinuaciones y juicios de valor.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.