El orbe a sus pies

El orbe a sus pies

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALMagallanes y Elcano: cuando la cosmografía española midió el mundo

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2019)

Nº PÁGINAS232 págs.

PRECIO PAPEL19,90 €

PRECIO DIGITAL11,99 €

El pasado 10 de agosto celebramos el aniversario de la expedición Magallanes y Elcano, y no faltan libros que narran su aventura. Pero esta obra de Pedro Insua es una de esas publicaciones que justifican las conmemoraciones oficiales. Si el lector busca novedades sobre la expedición, no las va a encontrar. Nada que no aparezca en clásicos y en obras más recientes, como la magnífica obra de Agustín Rodríguez González, veterano historiador del mundo naval. Tampoco engaña el autor al respecto. Filósofo y perteneciente a la escuela de Gustavo Bueno, en el prefacio Insua anuncia que su objetivo es indagar en las consecuencias que el viaje tuvo para la filosofía de la historia.

Dedica casi la segunda mitad del libro a desarrollar el que fuera objetivo inicial de Cristóbal Colón: convertir a Castilla en dueña del tráfico comercial entre España y China. Y es un acierto este enfoque, puesto que más allá de la primera circunnavegación, el viaje culminado por Juan Sebastián Elcano supuso el inicio del tráfico comercial que, materializado en el Galeón de Manila, abrió una nueva ruta del Oriente, multiplicando el impacto de productos orientales en Europa, que llegaban vía América. Las islas Filipinas, ya pisadas por Magallanes (y en las que el portugués perdió la vida), llegaron a constituir parte del Virreinato de la Nueva España, convirtiéndose en la puerta comercial de Asia.

Otro tema fundamental que trata Insua es el estatus jurídico de los habitantes de las nuevas tierras, así como el debate en torno a la oportunidad o no de que los españoles se instalaran en China. Además, las mismas dudas que se habían planteado con la población americana surgen en el marco del Pacífico, el conocido como “Lago Español”, ante nuevas realidades antropológicas, es decir, los habitantes de los archipiélagos o de Asia Continental. En este sentido, la cuestión de la evangelización está tratada con rigor y respeto.

Finalmente, el epílogo contiene ideas muy interesantes –pienso que aquí se encuentra la aportación más relevante y personal del ensayo– acerca de las consecuencias que la primera circunnavegación tuvo para el pensamiento, la cosmografía, y la ciencia, que dieron en los albores del siglo XVI un paso de gigante, gracias, como señala Insua, a la suma de voluntades firmes y caracteres emprendedores como los de Vasco de Gama, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, principales artífices del nuevo diseño del globo terráqueo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.