el naufragio de las civilizaciones

El naufragio de las civilizaciones

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALLe naufrage des civilisations

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2019)

Nº PÁGINAS280 págs.

PRECIO PAPEL18 €

PRECIO DIGITAL14,99 €

GÉNERO

Novelista, periodista y ensayista, Amin Maalouf es uno de los intelectuales más reconocidos del presente. Galardonado en Francia con el premio al mejor libro de geopolítica de 2019, su última obra podría ser criticada por varios motivos: por ofrecer una visión del mundo actual nostálgica y crepuscular, que refleja más su estado de ánimo que la realidad; por otorgar un papel desproporcionado en la historia mundial más reciente a las tierras de Oriente Medio; o por reiterar algunas ideas. Pero ninguna crítica puede negar que nos encontramos ante un ensayo extraordinario. No solo por el modo en que está escrito –un relato trepidante, que entrelaza de forma magistral las vicisitudes de su historia familiar con los grandes acontecimientos de Oriente Medio y del resto del mundo a lo largo de los últimos setenta años–, sino también por la tesis que sostiene.

Para Maalouf, la humanidad se encuentra en una situación de naufragio inminente y los signos que le llevan a diagnosticar ese estado de gravedad son tres. Primero, entiende que las posibilidades de ejercer las prerrogativas ciudadanas en la mayor parte de los países del mundo sin remitirse a la pertenencia étnica, religiosa o lingüística se están haciendo cada vez más difíciles y eso aboca a los países a la barbarie.

En segundo lugar, Maalouf sostiene que el neoliberalismo y el espectro de la “mano invisible” ha exaltado el modelo de acumulación de riqueza y liquidado el ideal de igualdad entre las personas, que latía en el modelo del trabajo bien hecho y que crea riqueza real y permite distribuirla equitativamente. El tercer signo que suscita su preocupación está en la tecnología que, al tiempo que nos ha llevado a unos niveles de bienestar incomparables, nos confronta con unas amenazas globales difíciles de gestionar.

Aunque manifiesta una enorme preocupación y tristeza ante la situación presente, Maalouf no renuncia a la esperanza. Defiende la necesidad de que el protagonismo usurpado por las minorías identitarias o los mercados desbocados vuelva a manos de la política y de los ciudadanos. Para acometer este desafío titánico, la potencia mundial desde hace un siglo, Estados Unidos, debería haber ejercido una suerte de liderazgo ético global. Pero lejos de ello, ha ido adoptando y difundiendo los males que ahora asolan a la humanidad. Europa podía haber sido la gran alternativa en cumplir con esa misión, pero eso habría exigido que la Unión Europea hubiera dado el gran paso delante de convertirse en una confederación.

Ante la ausencia de un piloto que se haga cargo de la nave, Maalouf lanza una llamada a la responsabilidad colectiva y apuesta por superar los desafíos mediante el fortalecimiento de las instituciones que posibilitan una ciudadanía democrática.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.