Escritor austriaco vinculado a la República Democrática Alemana, donde fue corresponsal de prensa, Franz Kain (1922-1997) militó en el Partido Comunista. Durante la Segunda Guerra Mundial fue primero detenido por la Gestapo y más tarde hecho prisionero por las tropas estadounidenses hasta 1946. Autor de cuatro novelas y una treintena de relatos, El camino al lago desierto es su obra más conocida.
Se trata de un relato largo que publicó en 1974. Fiel a su concepción realista de la literatura, se inspiró en el destino de un personaje real, el nazi austriaco Ernst Kaltenbrunner, mano derecha de Himmler y condenado a muerte en los juicios de Núremberg.
Kain se centra en un momento de la vida de Kaltenbrunner, cuando ya es inminente la derrota del Tercer Reich. Al igual que otros líderes nazis, el protagonista decide huir a la región alpina de Salzkammergut. Con la ayuda de un cazador y de dos ayudantes, busca un refugio en las montañas de Totes Gebirge a la espera de que acabe la guerra y se olviden de él.
Mientras camina por los montes hacia su refugio, repasa algunos intensos momentos de su vida política. Su conclusión es que su colaboración con el nazismo no ha sido entusiasta y que siempre ha sabido guardar las formas. Considera que lo que ha vivido es solo un borrón en su biografía que pronto quedará olvidado. Perteneciente a la burguesía culta de Austria, sabe que, tras la guerra, aunque pase unos meses difíciles, pronto requerirán su ayuda para sacar el país adelante.
Resulta muy interesante el relato porque se centra especialmente en el mundo interior del protagonista. Los acompañantes y el cazador quedan desdibujados, sin apenas papel en la narración, en la que destacan las descripciones geográficas de una zona que el autor, por su origen rural, conocía muy bien. La disección que realiza del interior de Kaltenbrunner resulta intensa, verosímil y muy lograda, además de reflejar su nulo arrepentimiento.
Novela muy eficaz por su sobriedad y contención en su crítica social y de denuncia. La edición se completa con un interesante ensayo sobre este relato y la obra del autor austriaco a cargo de Sigurd Paul Scheichl, catedrático de la Universidad de Innsbruck.