Cobalto rojo - Congo

Cobalto rojo

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALCobalt Red: How the Blood of Congo Powers Our Lives

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2023)

Nº PÁGINAS304 págs.

PRECIO PAPEL21,85 €

PRECIO DIGITAL10,44 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Con una dilatada carrera en la investigación sobre la esclavitud moderna, el escritor y activista Siddharth Kara (Estados Unidos, 1974) se adentra en el oscuro sistema de explotación humana de la minería de cobalto en la República Democrática del Congo, desde donde se dirigen más de tres cuartas partes del suministro mundial. Una riqueza natural convertida en una desoladora maldición de la que el propio autor es testigo en sus diversos viajes al país africano, con el puesto 175 de 189 en el índice de desarrollo humano, un tercio de la población en inseguridad alimentaria y una deforestación masiva.

Desde los miles de mineros artesanales que excavan en las minas a cielo abierto hasta las grandes empresas tecnológicas, Kara recorre la cadena de suministro de la industria del cobalto, un componente indispensable para las baterías de litio presentes en los aparatos electrónicos y los vehículos eléctricos. Sus visitas a las zonas de explotación artesanal son la clave para desentrañar la desgarradora realidad que padecen millones de congoleños: jornadas de más de diez horas a cambio de uno o dos dólares al día, niños sometidos a trabajos forzados, violencia de grupos armados o agresiones sexuales contra mujeres. Pero lo más doloroso, sin duda, es el tormento de padres y madres que han perdido a sus hijos por los derrumbamientos de los túneles, como Bisette, que denuncia: “Nuestros hijos están muriendo como perros”. La prueba de que las vidas humanas no valen nada para todos aquellos que emprenden una carrera desenfrenada por la extracción del preciado mineral.

Si bien la obra no parece descubrir nada nuevo sobre las prácticas de esclavitud en África (se mencionan trabajos previos, como el Informe Casement), gana fuerza con los testimonios de hombres, mujeres y niños que se ven abocados a cavar para sobrevivir. También es encomiable la explicación que hace el autor sobre la historia esclavista del Congo, tan necesaria para comprender cómo las potencias occidentales y China han encontrado un gran pozo para enriquecerse desde que se descubriera el país en el siglo XV.

Kara hace una crítica que apela a la responsabilidad, no solo del Gobierno congoleño o de las compañías extranjeras, sino también de los lectores. Su tesis, tan incómoda como probable, sostiene que la alta demanda de cobalto provocada por el consumo tecnológico provoca que los responsables de las minas y otros actores sobre el terreno exijan unas severas condiciones de producción, arrastrando a las familias pobres hacia un abismo eterno. Así, el libro reclama la rendición de cuentas a todas las partes involucradas en la cadena, aunque lo estén de manera indirecta.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.