Camino de libertad

Camino de libertad

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe Road to Freedom

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS408 págs.

PRECIO PAPEL23,90 €

PRECIO DIGITAL11,99 €

GÉNERO

Joseph Stiglitz es uno de los economistas más relevantes de las últimas décadas, como deja constancia su trayectoria como director del consejo de asesores económicos del presidente norteamericano Bill Clinton, economista jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía en 2001. El título de su último libro cabe interpretarlo como un juego de palabras, en alusión al famoso ensayo de Friedrich von Hayek, Camino de servidumbre. Sus páginas confirman esa intención, ya que despliega una dura crítica, en forma y fondo, contra lo que denomina el “capitalismo desatado” y las políticas neoliberales. A su juicio, son los principios y propuestas promovidas por la “derecha” las causas de los problemas económicos y sociales que padecen todos los países, especialmente los más vulnerables.

Aunque el libro se estructura en partes y capítulos, realmente se trata de una sucesión de ensayos breves. En ellos se abordan cuestiones como las externalidades y los fallos del mercado, los efectos de la globalización, el origen de las últimas crisis financieras, la creciente concentración del poder económico y el aumento de la desigualdad. El análisis de Stiglitz es necesario y oportuno; pero, desgraciadamente, sus continuos juicios dejan escaso margen al deseable y siempre enriquecedor debate. A su vez, muchas de sus propuestas presentan debilidades y limitaciones, que el propio autor reconoce. A esto hay que sumar el desmesurado optimismo, minimizando efectos y riesgos, con respecto a la intervención del Estado en la economía.

En este libro, los aficionados a Stiglitz reconocerán sus argumentos económicos a favor del “capitalismo progresista (o socialdemocracia revitalizada)”, pero encontrarán una novedad cuando el autor se adentra en el terreno de la filosofía moral para abordar los conceptos de libertad individual y colectiva. Y surge un problema: no es su terreno, y se nota. Considera que el modelo neoliberal imperante no permite que los individuos tengan la capacidad de perseguir sus propios fines, por lo que no puede conducir a una sociedad justa e inclusiva. Y, basándose en ello, afirma que sin un Estado fuerte y con mayor presencia e intervención no habrá progreso económico y social.

Con todo el interés que tiene su crítica, el famoso economista no ha escrito este libro para convencer a los no convencidos, sino para identificar a los enemigos, y, por planteamiento y tratamiento, parece seguir librando batallas de la década de los noventa del siglo pasado.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.