A lomos del tigre

A lomos del tigre

TÍTULO ORIGINALKaplanin sirtinda

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2024)

Nº PÁGINAS336 págs.

PRECIO PAPEL22 €

PRECIO DIGITAL13,99 €

La dinastía osmanlí, familia gobernante del Imperio Otomano desde su fundación en 1299 hasta su disolución en 1922, estuvo siempre rodeada de esplendor y misterio. Con más de seiscientos años de historia, no dejó de ser pieza codiciada tanto para los rebeldes en el interior de sus fronteras como para cuantos ostentaban el poder fuera de ellas. Sus riquezas, jardines y palacios fueron míticos para un Occidente que los miraba con aprensión.

Después de treinta y tres años de autocracia de Abdülhamid II, el Imperio recibe el golpe definitivo. El 28 de abril de 1909, el sultán es detenido por los Jóvenes Turcos en el palacio de Estambul en el que residía para ser trasladado a Salónica, junto con sus hijos, mujeres y criados. Degradado y humillado, será obligado a vivir allí durante tres años bajo arresto domiciliario en el palacete Alatani, sin recibir noticias sobre la desintegración de su Imperio y sin poder tan siquiera abrir los postigos de los grandes ventanales que dan al jardín del palacio. Abdülhamid, que arrastra desde hace tiempo una “paranoia imperial”, recibe la atención de un médico unionista que también será el médico de la familia, la única persona del exterior con la que podrá hablar.

Zülfü Livaneli (Turquía, 1946), director de cine y escritor, relata en A lomos del tigre la vida del sultán durante sus años de cautiverio en Salónica: un hombre culto, habilidoso, gran estadista, enigmático y sensible, sobre quien recayó la responsabilidad de haber provocado el derramamiento de la sangre de miles de personas.

Basándose en las notas recogidas por Atif Hüseyin Bey, su médico personal en el destierro, y que le acompañaría de regreso a Estambul hasta su muerte, Livaneli se adentra en la psicología de un hombre contradictorio que con su habilidad dialéctica y diplomática consigue mostrarse como una persona profundamente humana y entregada exclusivamente a un pueblo que ahora ha decidido darle la espalda.

A través de la recreación de los personajes históricos y del discurso interior de cada uno de ellos, el relato pone en evidencia sus contradicciones. Los deseos de poder, la hipocresía de los países occidentales o el envilecimiento de los vencedores aparecen en la novela como males endémicos de carácter universal.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.