La promesa de Irene
7/10Valoración

La promesa de Irene

TÍTULO ORIGINAL Irena’s Vow

PRODUCCIÓN Canadá, 2023

DURACIÓN 121 min.

DIRECCIÓN

GUION

GÉNEROS,

PÚBLICOJóvenes

contenidos

Ritmo : ⚪⚪⚫
Amor: ⚪⚪⚪
Violencia: ⚪⚪⚫

ESTRENO31/05/2024

Al margen de su calidad fílmica, esta película ya es valiosa porque recuerda dos hechos que tiende a olvidar cierta historiografía tendenciosa. El primero es que la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin se repartieron Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial y allí realizaron durante meses una brutal represión, no solo contra judíos, sino también contra católicos, protestantes y no creyentes. Y segundo, que tras la apertura y estudio de una gran parte de los archivos secretos vaticanos sobre esa época, queda patente la falsedad de la burda leyenda negra sobre el supuesto filonazismo del Papa Pío XII, generada sobre todo por la mediocre obra teatral El vicario (1963), del alemán Rolf Hochhuth, punta de lanza de una campaña del KGB para desprestigiar a la Santa Sede. En concreto, algunos expertos barajan cifras de en torno a medio millón de judíos salvados del holocausto gracias al esfuerzo de Pío XII, la diplomacia vaticana y miles de católicos anónimos y no tanto.

En La promesa de Irene –rodada en inglés en Polonia–, estos sugerentes enfoques se articulan a través de una historia real, ya recreada en la obra teatral que estrenó en 2009 el californiano Dan Gordon, autor también del guion de la película. Cuando los nazis invaden Polonia en 1939, la enfermera Irena Gut Opdyke es trasladada a Tarnopol y obligada a trabajar para el ejército alemán como ama de llaves del comandante Rugmer, un hombre mayor que ella y no demasiado violento, a diferencia del temido Rokita, un oficial de la SS cruel hasta el sadismo. En lugar de mantenerse a salvo por su estatus y etnia, Gut arriesgará su vida para intentar librar de la muerte a doce judíos refugiándolos secretamente en los sótanos del palacete donde se ha instalado su jefe, al que le encanta dar fiestas.

Ciertamente, la clásica puesta en escena de la canadiense Louise Archambault (Gabrielle, Y llovieron pájaros) resulta a veces algo plana. Pero se inicia con vigor –también simbólico– en el interior de una iglesia católica, resuelve con fuerza y delicadeza dos asesinatos espeluznantes y logra mantener angustiado al espectador, al tiempo que va desvelando los dramas de cada personaje.

En esta intensidad es clave la excelente interpretación de la canadiense Sophie Nélisse, que ya mostró su arrolladora veracidad como actriz infantil y juvenil en Profesor Lazhar (2011) o La ladrona de libros (2013), y la confirmó de adulta en la reciente serie de terror Yellowjackets. Los demás actores también dan la talla –sobre todo el veterano Andrzej Seweryn y el joven Maciej Nawrocki–, completando así una notable película histórica, a incluir entre las mejores sobre tantos verdaderos héroes que intentaron evitar el Holocausto o al menos reducir su alcance.

Jerónimo José Martín
@Jerojose2002

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.