Laicidad

Contrapunto
Daniel Innerarity escribe en Nuestro Tiempo (Pamplona, marzo 1997) sobre la autosuficiencia del laicismo, que puede desembocar en la intolerancia.
Una propuesta de Richard John Neuhaus
Jesús P. Zamora Bonilla, profesor de Filosofía en un instituto, escribe en El País (Madrid, 24-IX-96) sobre la enseñanza de religión en las escuelas públicas. Según él, los que se oponen a ella suelen incurrir en tres falacias:
Apropósito de la polémica sobre la conmemoración del bautismo del rey Clodoveo, un artículo que suscriben en Le Monde (10-IX-96) dieciséis laicos católicos pregunta por qué una nación laica no puede conmemorar acontecimientos religiosos.
Con el ingreso de Clarence Thomas en la Iglesia católica, por primera vez no hay mayoría protestante en el Tribunal Supremo norteamericano. Joan Biskupic analiza el significado de este hecho (Washington Post, 4-VIII-96).
Para revitalizar el juego democrático
Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo norteamericano, hizo el mes pasado una manifestación pública de su fe cristiana en un acto celebrado en la Facultad de Derecho del Mississippi College. Habló, concretamente, de la creencia en los milagros. Su intervención dio pie a críticas, contra las que luego le defendió en The Wall Street Journal (19-IV-96) Robert A. Sirico, sacerdote, presidente del Acton Institute for the Study of Religion and Liberty.
El líder laborista británico, Tony Blair, anglicano practicante, explicó la inspiración cristiana de sus ideas políticas en un artículo publicado en The Sunday Telegraph (7-IV-96). Sus declaraciones dieron pie a comentarios y réplicas.
Lo que se pide a un político
International Herald Tribune (11-VII-94) informa de unos estudios que destacan la importancia de la religión en la situación mundial.
El destacado orientalista anglosajón Bernard Lewis declara en una entrevista publicada en Le Monde (16-XI-93) que el fundamentalismo islámico es un peligro para los propios musulmanes antes que para sus vecinos, especialmente los europeos.
El filósofo Robert Spaemann comenta en esta entrevista los efectos que está teniendo el relativismo en la marcha de la sociedad actual.
En una entrevista publicada en Le Monde (15-VI-93), el historiador y politólogo René Rémond se refiere, entre otros temas, al derecho de las Iglesias a pronunciarse sobre los aspectos éticos de las decisiones políticas. El asunto se ha vuelto a plantear a raíz de declaraciones de los obispos franceses sobre la nueva ley de inmigración.
Estados Unidos
La India sufre la mayor crisis desde su independencia
Contrapunto
Estados Unidos

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.