Europa

Entre 1989 y 1993, las inversiones directas en Europa del Este han ascendido a 20.000 millones de dólares, lo que apenas representa el 1% de los capitales invertidos en el mundo en ese periodo. Estas cifras, dadas en el Foro Universal de Crans-Montana (Suiza) por el ministro húngaro Bela Kadar, muestran que desde la caída del muro de Berlín no ha habido un cambio en la distribución de recursos en beneficio de los antiguos países comunistas. Los países más favorecidos por los capitales occidentales en estos cuatro años han sido Hungría (7.000 millones de dólares) y Rusia (6.800). A mucha distancia siguen la República Checa (2.000), Polonia (2.000), Rumania (800), Eslovaquia (400) y Bulgaria (200).
En diversos países de Europa Central y del Este, los ex comunistas siguen gobernando o han vuelto al poder, reciclados como partidos socialistas. Por lo general, el apoyo que encuentran no es debido a la ideología -también ellos han abandonado el marxismo- sino a su experiencia de gobierno y a su conocimiento de los mecanismos del poder.
Hungría: vuelven los ex comunistas
Contrapunto
Irlanda
Viena.- El pasado 3 de marzo el IIASA (Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados), con sede en Laxenburg (Austria), presentó en Viena el estudio "Escenarios demográficos alternativos para 20 países del Consejo de Europa, 1990-2050". El informe presentado por esta asociación no gubernamental, formada por científicos de doce países desarrollados, considera hasta nueve posibles variantes ("escenarios"), dependiendo de la evolución de tres factores: la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Los resultados que se ofrecen aquí (ver cuadros) corresponden a la hipótesis media.
Subrayar la importancia de la familia dentro de un programa de gobierno parecía hasta hace poco un signo de conservadurismo. Pero las cosas están cambiando también en Italia, como refleja un artículo de Antonio Polito publicado en La Repubblica (Roma, 29-I-93). Incluso desde el punto de vista económico, tener más hijos se plantea hoy como una cuestión de solidaridad social.
Entrevista con Francesco Cossiga, ex presidente italiano
Distintos análisis resaltan que en Bosnia los combatientes se enzarzan cada vez más en la lucha, mientras la comunidad internacional se muestra falta de decisión e impotente. The Economist (20-XI-93) señala que la lógica de la guerra se impone y los tres bandos carecen de voluntad real de paz.
Cómo se pasa de la convivencia al miedo
Juan Pablo II visita Estonia, Letonia y Lituania
Rumania
El escritor libanés Amin Maalouf sostiene, a propósito del caso de Yugoslavia, que es preciso abandonar el principio de la autodeterminación de los pueblos (El Mundo, Madrid, 28-I-93).

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.