Democracia

Varios movimientos ciudadanos, de reciente aparición, tratan de llevar a las calles un mensaje constructivo sobre la UE.
Las nuevas formaciones políticas surgidas al margen del sistema han mostrado que los partidos políticos tradicionales no tienen el voto cautivo; pero tampoco lo tienen ellas en estos tiempos de militancia discontinua y cambiante.
¿Qué hay detrás del voto de protesta en EE.UU. y Europa? Ahora que la crisis económica va quedando atrás, ganan importancia las explicaciones centradas en los factores culturales e identitarios.
Para tapar el normal desacuerdo sobre el significado de los valores en una sociedad plural, se ha inventado un consenso ficticio, que no podía durar.
Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, fallecido a los 92 años, la igualdad presupone la libertad: no hay democracia si no hay una libertad igual; es decir, la misma libertad para todos.
Nicolas Baverez hace una llamada de atención sobre las debilidades de las democracias.
El auge del populismo aparece ligado a la quiebra de la confianza en los partidos tradicionales y en las élites culturales. Analizamos este fenómeno en varios artículos.
La revuelta contra las élites da que pensar sobre el peso de las emociones en la política.
El choque de visiones entre Iglesias y Errejón sugiere que no es fácil aspirar a monopolizar la voluntad popular y, a la vez, casarla con los objetivos del partido.
La denuncia de la corrección política se ha convertido en un tema estrella en EE.UU., pero ni Trump ni la “alt-right” son sus mejores exponentes.
En un momento de inflación populista, la tentación es despachar etiquetas sin dar razones. Iniciamos una serie de artículos sobre la quiebra de la confianza en las élites.
Ante las fuertes divisiones entre republicanos y demócratas en EE.UU., varios autores plantean soluciones para pasar de la política de la confrontación a la del respeto.
Varios países sufren convulsiones políticas por la obsesión de sus presidentes de perpetuarse en el poder.
Interesante y detallada crónica de algunas de las últimas transiciones políticas ocurridas en el mundo, desde Brasil hasta Indonesia, Polonia o España, narradas por sus principales protagonistas.
Simone analiza los fallos de la democracia y la decepción de los ciudadanos que da lugar a los movimientos populistas.
El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE tiene un componente ideológico y emocional más fuerte que el económico.
La visita del mandatario de EE.UU. a Cuba, un suceso deseado por una gran mayoría en la Isla, supone un sello de garantía al avance de las relaciones.
Tanto la financiación pública como la privada cumplen una función importante en la representatividad de los partidos. Pero ambas tienen sus riesgos.
Frente a las propuestas políticas maximalistas y basadas en la indignación, Lapuente elogia el realismo de buscar soluciones factibles y avanzar paso a paso.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.