No Ficción

Estas reflexiones invitan al lector a bucear en su interior, con libertad, pensando por su cuenta y riesgo.
Un recorrido, lleno de anécdotas divertidas e interesantes, por los esfuerzos del ser humano por medir y controlar el tiempo.
Una lectura profunda del mito fundacional de la antigua Atenas, que lo es también de la civilización occidental.
Ordine muestra en esta obra el valor de las humanidades y cómo la lectura de los clásicos es imprescindible para entender la sociedad y el ser humano.
Una introducción a la filosofía que, además de ser clara y completa, muestra el sentido y la importancia de la reflexión filosófica.
Miłosz relata sus travesías por una Europa fragmentada por las ideologías y los exclusivismos nacionales.
El filósofo italiano Maurizio Ferraris reflexiona sobre el “homo cellularis” y dilucida las oportunidades y los perjuicios que traen las nuevas tecnologías, sin caer en dramatismos.
Arias Maldonado analiza la deriva emotivista de la esfera pública y sus consecuencias políticas.
En este conjunto de estudios, Payne ofrece una interpretación de aspectos destacados de la historia de España y pone de manifiesto su singularidad.
En un libro muy original, escrito en forma de cartas al poeta Giacomo Leopardi, D’Avenia ofrece sugerentes reflexiones sobre el hombre, la cultura y la formación humanística.
Un ensayo que explica las bases biológicas de la vida humana y acierta a mostrar los límites de los avances biotecnológicos, sin sesgos cientificistas.
Una investigación sobre la novedad que supuso el cristianismo y el contraste entre la forma de vida que proponía y la concepción religiosa pagana.
Una crítica inteligente a los pensadores progresistas más influyentes, desde Gramsci a Žižek, y a las propuestas políticas utópicas
Algunas obras valiosas aparecidas o reeditadas este año pueden ayudar a comprender al reformador y su doctrina.
Jaspers descubre en medio de la diversidad de culturas y sucesos históricos la unidad espiritual del hombre.
El desencanto de Gide con el comunismo, publicado en 1936 y ampliado meses después, provocó el debate entre los intelectuales europeos.
Una reinterpretación de la economía desde la óptica de la información, con la que el autor quiere trascender las perspectivas partidistas.
Roger Scruton profundiza sobre la belleza y sus propiedades, además de explorar su sentido artístico.
Una buena introducción a la vida y obra del famoso escritor inglés, que repasa su faceta periodística, sus inquietudes religiosas y su visión del mundo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.