No Ficción

Krishan Kumar reflexiona sobre la estructura de los imperios otomano, austríaco, ruso-soviético, británico y francés, y su modo de gestionar las diferencias en su seno.
Buen ensayo de divulgación científica en torno a la percepción psicológica del tiempo.
Poco antes de morir, Koestler preparó personalmente esta antología de su obra, en la que reunió y comentó sus principales escritos sobre sobre ciencia, arte y filosofía.
Una detallada crónica que repasa todos los acontecimientos sociales, políticos y culturales que ocurrieron en el mundo durante aquel tumultuoso año.
La riqueza antropológica de la “Humanae vitae” está por debajo y más allá de la enseñanza sobre la anticoncepción.
Los críticos de Aceprensa proponen los títulos recientes que más les han gustado.
En el segundo volumen de sus meditaciones, Spaemann vuelve a dirigir una profunda mirada de creyente y filósofo sobre los salmos.
El historiador británico Keith Lowe aborda las consecuencias de la última contienda global en la vida de los individuos, en la organización de las naciones y en las relaciones internacionales.
En este original diario, Nooteboom reúne reflexiones sobre cuestiones variadas en torno a la vida, la literatura o la actualidad internacional.
A juicio de Innerarity, los problemas sociales y políticos no se deben tanto a la maldad humana como a nuestra falta de conocimiento sobre las circunstancias que nos rodean.
Scheidel muestra cómo a lo largo de la historia la reducción de la desigualdad ha venido de la mano de rupturas violentas.
Ortí Bordás explica las peculiaridades políticas de España a la luz de los acontecimientos de los últimos siglos y denuncia los últimos intentos por rebajar la importancia histórica de la Transición.
La creciente conexión entre informática y conocimiento resalta el valor y la necesidad de las humanidades y la lectura crítica.
Para entender las raíces del movimiento juvenil de 1968 y valorar sus consecuencias en la cultura y las mentalidades, ahora que el populismo reivindica aquel legado.
Schlatter abre horizontes apasionantes sobre el trabajo, especialmente el manual, partiendo de las enseñanzas de san Josemaría Escrivá.
Títulos recientes de narrativa y ensayo para celebrar el 23 de abril leyendo.
Michael Ignatieff reivindica la importancia política y social de las virtudes morales y su carácter universal frente a las tentaciones nacionalistas y los regímenes injustos o corruptos.
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
El sociólogo italiano señala los puntos débiles del modelo multicultural y ofrece como alternativa un modelo social basado en la dimensión relacional de la persona.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.