No Ficción

Kean, conocido divulgador científico, explica aspectos del cerebro mediante sorprendentes y amenas historias.
Ante los cambios políticos y sociales de los últimos años, el escritor franco-libanés aboga por fortalecer las instituciones democráticas.
Carlos Javier Morales plantea cómo llevar una vida creadora en la existencia cotidiana, frente a los automatismos que impone el ritmo de vida contemporáneo.
Frente a un Dios a la altura del hombre, Lehner descubre formas más maduras de concebir la fe, superando el sentimentalismo religioso.
Un análisis de las consecuencias que puede traer la sobreabundancia de información disponible, con recomendaciones prácticas para manejarla.
Frente al feminismo victimista del #MeToo, la mejor defensa de la mujer pasa por reivindicar su autonomía, sostiene Flasspöhler.
Esta obra revela la influencia cultural y política de Whitman, de quien se celebra este año el segundo centenario de su nacimiento.
Dikötter ofrece una exhaustiva investigación sobre la violencia totalitaria desatada en la primera década de maoísmo.
Ante la crisis que atraviesan las democracias, el politólogo de Cambridge examina las alternativas que existen a esta forma de gobierno.
En este tercer libro de entrevistas, el cardenal guineano insiste en que la superación de los problemas de la Iglesia exige la conversión espiritual.
No toda lealtad es buena desde un punto de vista ético, explica Simon Keller en este ensayo.
Un testimonio cercano que nos alerta sobre los perjuicios psicológicos de la hiperconexión.
Los autores evitan el maniqueísmo para explicar y responder a un fenómeno que puede adoptar múltiples formas.
Corbin invita a meditar sobre el silencio entrelazando, con exquisitez literaria, citas y reflexiones personales.
Irene Vallejo indaga los orígenes del libro en un viaje fascinante que conecta el pasado con la actualidad.
Esta peculiar historia de la civilización explica cómo se han ido transformado las funciones de las murallas y su repercusión cultural.
Crítica con el cientificismo moderno, Iris Murdoch mostró la relevancia de otras dimensiones de lo real, como las relacionadas con el bien y la belleza.
Para el teólogo francés, las reformas en la Iglesia deben promoverlas los santos y aumentar la fidelidad al mensaje de Cristo.
Publicada por primera vez en español, esta historia global de la Revolución Francesa acerca al lector al complejo proceso que terminó con el Antiguo Régimen en Europa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.