Literatura

La intriga policíaca y la novela histórica le han servido para hacer también la crónica de la Cuba actual.
Uriarte reflexiona sobre cosas que le afectan, comenta lecturas, escribe aforismos o relata breves anécdotas. Estos diarios se sostienen debido a que la personalidad y la cultura del autor merecen la pena.
Novela corta, costumbrista y naturalista que describe la vida de Checchina, casada con un médico limitado por su tacañería y espíritu cerrado, que lleva una vida limitadísima por las costumbres que se asignaban a la mujer en aquella sociedad de finales del siglo XIX.
Tras el éxito de “El Proyecto Esposa”, el narrador-protagonista, ese ser supermetódico al que le cuesta relacionarse, debe enfrentarse ahora al embarazo y nacimiento de su primer hijo.
Yotán es un chico con discapacidad intelectual que al morir su madre y ser abandonado por su padre, acaba sumándose al grupo de discípulos que siguen a Jesucristo, de quien es contemporáneo.
Federico De Roberto, autor emparentado con el naturalismo decimonónico, ofrece en estas dos novelas su visión de la conducta humana a través de la decadente aristocracia siciliana.
Narración compuesta de recuerdos desordenados y dispersos, con lirismo, sencillez y realismo sobre la vida de una joven de una familia de la emigración irlandesa a la costa Este.
En cartas dirigidas a un buen amigo, Emma Reyes cuenta lo que fue su vida hasta la adolescencia, una infancia de abandono y malos tratos que ella relata sin atisbo de ajuste de cuentas ni rencor alguno.
Lila era un personaje un tanto marginal en las dos novelas previas de la escritora, “Gilead” y “En casa”. Esta nueva historia sigue los pensamientos de la joven y silenciosa mujer de misterioso pasado.
Cuando en 1953 se coronó por primera vez el Everest, una periodista de “The Times” acompañó a la expedición y publicó este libro en el que describe lugares, personas y situaciones de aquella experiencia.
Una mínima historia introduce una serie de reflexiones sobre el sentido de la vida con las que Espinosa realiza una simplista apología del mundo emocional.
La Feria del Libro es un buen momento para seleccionar algunos títulos de obras literarias publicadas en los últimos meses.
Distopía futurista que incorpora una interesante dimensión religiosa y filosófica sobre el futuro de la humanidad.
Un joven se encuentra en un viaje un “pen drive” con el diario de una chica que trabaja en unos grandes almacenes. Entretenida trama romántica con mucho realismo y costumbrismo.
Houellebecq explota el vacío de la civilización occidental, que en su novela lleva a un musulmán a la presidencia de Francia y a la imposición de los valores islámicos.
Epopeya lúdica e imaginativa, con una historia que transcurre en el Mediterráneo en el siglo XIX y que parodia buena parte de la literatura clásica rumana.
Tres chicos japoneses se plantean que nunca han visto morir a alguien y que no saben nada de qué pasa cuando uno se muere. Con ese motivo, hacen un plan para espiar a un viejo que parece tener ya poco tiempo de vida.
El autor ruso Vladímir Makanin describe un instante de la guerra entre Rusia y Chechenia a finales de los noventa, centrándose en la vida de unos militares que sacan partido personal al tráfico de petróleo.
Novela que describe la llegada a Estados Unidos de una familia india procedente de Delhi a finales de la década de los setenta. El proceso de aclimatación no está exento de momentos duros.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.