Literatura

La nueva novela de Dan Brown es un pataleo contra el misterio, una tergiversada versión moderna del “seréis como dioses”, que puede resultar entretenida, si no se la toma en serio.
Vigorosa denuncia del racismo mediante una historia de linchamiento que recuerda a Matar un ruiseñor; pero el énfasis en el mensaje le resta valor literario.
Belén Gopegui aborda cuestiones contemporáneas con las que pretende lanzar un dardo a las conciencias de los lectores actuales. La obsesión por transmitir un mensaje ideológico determinado vuelve a ahogar sus valores literarios.
En esta obra se aprecia el buen conocimiento de la ciudad del Tajo y de la cultura portuguesa del autor, quien busca el alma lusa también en los mitos, símbolos, misterios y leyendas.
Alexandre Dumas, conocido y leído hasta hoy mismo por Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, escribió también algunas novelas cortas tan jugosas, directas y amenas como Los hermanos corsos.
Amenísimo blog y diario cuya existencia el autor justifica, siempre con ironía y humor, en un “Aviso para navegantes” de la blogosfera y de los procelosos mares literarios.
Buena novela juvenil, construida con personajes reales casi todos. La narradora es Cornelia van Rijn, hija de Rembrandt, que se queda sola con un padre gruñón y convencido de que pinta por inspiración divina.
Duro testimonio de las depuraciones comunistas en Checoslovaquia, escrito por una activa militante del comunismo que fue detenida en 1952 acusada de alta traición y espionaje.

Novela que cuenta la historia de cuatro amigos argelinos, desde los años treinta hasta el presente. Khadra se muestra menos contenido que en otras ocasiones y tanto el argumento como el estilo bordea el melodrama.

Última novela del escritor albanés Ismaíl Kadaré. La trama combina la intriga política y el erotismo con la atmósfera nebulosa y mágica habitual en otras de sus novelas.
Primera obra que publica el escritor turco después del premio Nobel de Literatura en 2006. Pamuk estira demasiado la historia con exhibiciones de virtuosismo estilístico.
La nueva novela del autor de "Firmin" se centra en Andrew Whittaker, editor de una revista literaria y escritor fracasado. Sus numerosas cartas describen, con humor, su progresiva espiral de desastres de todo tipo.
Por estas páginas, vistos con una mirada muy humana, desfilan numerosos seres desplazados o sencillamente “raros”, que bandean entre la realidad y el deseo hasta que asumen finalmente su soledad.
A mediados de los cincuenta, un verano coinciden en la granja familiar los padres y tres de sus hijas. El reencuentro sirve para recordar momentos entrañables y también las debilidades de los miembros de la familia.
El periodo visigodo de la península ibérica ha sido proporcionalmente poco explorado por la ficción narrativa. María Gudín continúa el ciclo que inauguró con La reina sin nombre ambientado en el Reino de Toledo, siglos VI y VII.
Sorprendente y hermosa novela póstuma de este escritor alemán, en la que revive algunos episodios de una infancia marcada por el fracaso escolar y la inadaptación social.
Ambientada en la década de los años 30, cuando tiene lugar la guerra chino-japonesa, esta novela cuenta la peripecia vital de un joven que estudia en el extranjero y que a su regreso no consigue la estabilidad amorosa, familiar y laboral.
Novela inédita en castellano que cuenta la vida de Iván Severiánich, experto en caballos, quien después de múltiples aventuras se dirige a un monasterio donde profesará como novicio.
La autora de El velo de Verónica y La corona de los ángeles se inspira en la historia de las carmelitas de Compiègne, condenadas a la guillotina en 1794, durante la Revolución Francesa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.