Cine

Un joven que puede “teletransportarse” y lo aprovecha para robar descubre que su don entraña una responsabilidad y un peligro.
Buenos efectos especiales, buenas interpretaciones y un guión que empeora el álbum original de Uderzo y Goscinny.
Se reestrena la ganadora del premio Goya a la mejor película, que ha recibido también los premios a mejor director y a mejor actor revelación (José Luis Torrijo).
El orfanato, la cuarta película española más taquillera por detrás de Los otros, Mortadelo y Filemón y Torrente 2, ha ganado siete Goyas.
La historia de un joven, brillante graduado en la Universidad, que abandona todo para vivir a la manera primitiva en Alaska, mal contada y demasiado larga.
La cuarta película de Rambo mezcla muy bien los ingredientes habituales de la serie, esta vez con un toque pesimista y un exceso de violencia.
La historia de un hombre que queda totalmente paralítico sirve para abordar grandes temas como el sufrimiento, la atención a los enfermos o el sentido de la vida.
Extraordinaria película de los hermanos Joel y Ethan Coen, quizá la mejor de su filmografía, y prueba de la madurez que han alcanzado. En la obra, adaptada de Cormac McCarthy, han encontrado temas y tipos con los que identificarse.
Junto a las estatuas de Buda que destruyeron los talibanes, una niña afgana es protagonista de una historia que sirve de denuncia contra el fundamentalismo de aquel régimen.
Adaptación de un libro de Karen Joy Fowler que subraya la vigencia del legado Austen por la finura para captar los pliegues de la psicología humana, masculina y femenina.
Tim Burton opta por hacer un musical gore encerrando su película en unos parámetros que la perjudican notablemente.
Esta historia, sobre un aventurero que busca petróleo en California a fines del siglo XIX, es fascinante aunque se hace larga. Siendo una película dura, resulta notable la atención la contención de Anderson, que no cede a estridencias innecesarias.
Bardem no logra sacar todo el partido a las posibilidades del cómic de Ibáñez y a menudo recurre a gags de bajo nivel.
Retrato de una juventud degradada y estúpida, consumidora de telebasura.
La muy vista historia del monstruo que devasta la ciudad, mostrada de modo original: como en un videoclip de YouTube.
Destaca en Hula Girls su tono entrañable y costumbrista al narrar la vida de un pueblo, con sus momentos tristes y alegres, heroicos y ridículos.
Indigesto cóctel de realismo sucio al estilo de Hijos de los hombres, crítica del cientifismo y la manipulación genética a lo Gattaca, efectismos visuales a lo Matrix, expresionismo vampírico a lo Underworld y misticismo esotérico anticatólico como en El Código Da Vinci.
En esta película, basada en la novela del argentino Guillermo Martínez, Álex de la Iglesia es incapaz de controlar su tendencia al histrionismo, mezclando géneros y enmarañando el nudo de la trama.
El intento de adaptar al cine la novela de Garía Márquez no logra recoger ni su realismo mágico ni su desmesura melodramática. Y eso a pesar del extraordinario equipo que ha hecho esta película.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.